• Contacto
martes, 17 mayo 2022
  • Cuenca
  • Además, en Cuenca
    • Cuenca breves
  • Provincia
  • Actualidad
  • Economía
  • Sociedad
  • Cultura
  • Tecnología
  • Universidad
No Result
View All Result
Informaciones de Cuenca
  • Cuenca
  • Además, en Cuenca
    • Cuenca breves
  • Provincia
  • Actualidad
  • Economía
  • Sociedad
  • Cultura
  • Tecnología
  • Universidad
No Result
View All Result
Informaciones de Cuenca
No Result
View All Result

La visión de Baltasar Porreño del rey Felipe II en los Martes de la RACAL

Por informaciones
28 marzo, 2022
en Cultura
Tiempo de lectura: 5 minutos
0
0
La visión de Baltasar Porreño del rey Felipe II en los Martes de la RACAL
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhastsappCompartir por correo

Los “Dichos y hechos del señor Rey Don Felipe Segundo el Prudente, potentísimo y glorioso Monarca de las Españas, y de las Indias”, en esencia una biografía laudatoria de este monarca, fue uno de los al menos veintisiete títulos dados a la imprenta, en el tránsito entre los siglos XVI y XVII, por el sacerdote, humanista e historiador conquense Baltasar Porreño de Mora. Autor y obra protagonizarán este martes 29 de marzo la conferencia que, dentro de la programación semanal de la Real Academia Conquense de Artes y Letras, dictará el catedrático de Literatura Española de la Facultad de Filología de la Universidad Complutense Emilio Blanco. Será, como es habitual, a partir de las ocho de la tarde en el salón de actos de la institución académica en su sede del edificio de las antiguas Escuelas de San Antón, junto a la Iglesia de la Virgen de la Luz,con entrada libre y gratuita.

Emilio Blanco
Emilio Blanco

Baltasar Porreño de Mora (Cuenca, 1569-1639), sobrino y primo, respectivamente, de los arquitectos Francisco de Mora y Juan Gómez de Mora, estudió en la Universidad de Alcalá de Henares en la que se licenció en Teología y, entre otros, tuvo como maestro al jesuita toledano Jerónimo Román de la Higuera, que fue quien despertó en él su interés por los estudios históricos. Entregado al estudio y poseedor de una notable biblioteca, fue un escritor fértil autor de numerosísimas obras manuscritas e impresas. Muchas se han perdido pero –como han señalado en su imprescindible “Diccionario de autores conquenses” los académicos de la RACAL Hilario Priego y José Antonio Silva– el valor bibliográfico de las que se han conservado (algunas de ellas editadas modernamente) es incalculable aun cuando, como también precisan estos autores,se trata de trabajos que a día de hoy han de ser manejados con sumo cuidado pues Porreño se sirvió para su elaboración de fuentes en ocasiones poco fiables y dio por buenas muchas leyendas (sobre todo, de carácter piadoso) de escasa o nula credibilidad. En ellas tanto glosó la biografía de reyes, notables y cardenales castellanos como recopiló la historia de los arzobispos toledanos o redactó un “Tratado de la venida de Santiago a España” o un “Museo de los reyes sabios que han tenido las naciones del orbe”. Capítulo aparte –cual asimismo reseñan Priego y Silva– merecen las obras relacionadas con temas conquenses, muchas de las cuales, por desgracia, se encuentran hoy perdidas como, por ejemplo, una “Historia de Cuenca” (escrita probablemente a finales del siglo XVI o principios del XVII), una “Historia de San Julián,obispo de Cuenca” o una “Historia de los santuarios de Cuenca. Sí se han conservado, en cambio, entre otras, una “Historia del santo rey don Alfonso el Bueno y Noble” (referida a Alfonso VIII) o una “Vida y hechos hazañosos del gran cardenal don Gil de Albornoz, arzobispo de Toledo (Cuenca, 1623”), así como una “Declaración del mapa del obispado de Cuenca” o una “Memoria de las cosas notables que tiene la ciudad de Cuenca y su obispado”.

Por su parte el conferenciante, Emilio Blanco Gómez, doctor –Premio Extraordinario tanto de Licenciatura como de Doctorado– por la Universidad Autónoma de Madrid es actualmente, cual quedó indicado, catedrático de Literatura Española en la Facultad de Filología de la Universidad Complutense, habiendo sido con anterioridad profesor titular de Literatura Española en las Universidades de La Coruña y Rey Juan Carlos Sus principales líneas de investigación son la prosa didáctica y la literatura política del Siglo de Oro (Antonio de Guevara, Baltasar Gracián, Erasmo de Rotterdam, artes de bien morir, manuales de confesores…), así como las relaciones entre la literatura y el periodismo en la modernidad, especialmente a partir de la segunda mitad del siglo XX. Ha publicado traducciones y ediciones críticas, anotadas y con extensas introducciones,de diversos autores de los siglos XVI al XIX (Antonio de Guevara, Baltasar Gracián, Jorge de Montemayor, Alonso Remón, Lope de Vega, Erasmo, Maquiavelo, Pérez Galdós…) y un centenar largo de artículos y capítulos de libro que cubren diversos aspectos de la Literatura española, desde la Edad Media hasta la actualidad. Se ha interesado de forma continua por la literatura didáctica, desde la Edad Media hasta el Barroco, con estudios, entre otros, sobre fray Antonio de Guevara, Baltasar Gracián, Miguel de Cervantes, Erasmo de Rotterdam o las artes de bien morir. Asimismo trabaja en el análisis de la deontología profesional en el Renacimiento, a través de los manuales de confesores, y la censura inquisitorial de las obras de Erasmo en España. Lope de Vega, Erasmo, Maquiavelo, Pérez Galdós…) y un centenar largo de artículos y capítulos de libro que cubren diversos aspectos de la Literatura española, desde la Edad Media hasta la actualidad. Se ha interesado de forma continua por la literatura didáctica, desde la Edad Media hasta el Barroco, con estudios, entre otros, sobre fray Antonio de Guevara, Baltasar Gracián, Miguel de Cervantes, Erasmo de Rotterdam o las artes de bien morir. Asimismo trabaja en el análisis de la deontología profesional en el Renacimiento, a través de los manuales de confesores, y la censura inquisitorial de las obras de Erasmo en España. Lope de Vega, Erasmo, Maquiavelo, Pérez Galdós…) y un centenar largo de artículos y capítulos de libro que cubren diversos aspectos de la Literatura española, desde la Edad Media hasta la actualidad. Se ha interesado de forma continua por la literatura didáctica, desde la Edad Media hasta el Barroco, con estudios, entre otros, sobre fray Antonio de Guevara, Baltasar Gracián, Miguel de Cervantes, Erasmo de Rotterdam o las artes de bien morir. Asimismo trabaja en el análisis de la deontología profesional en el Renacimiento, a través de los manuales de confesores, y la censura inquisitorial de las obras de Erasmo en España. Se ha interesado de forma continua por la literatura didáctica, desde la Edad Media hasta el Barroco, con estudios, entre otros, sobre fray Antonio de Guevara, Baltasar Gracián, Miguel de Cervantes, Erasmo de Rotterdam o las artes de bien morir. Asimismo trabaja en el análisis de la deontología profesional en el Renacimiento, a través de los manuales de confesores, y la censura inquisitorial de las obras de Erasmo en España. Se ha interesado de forma continua por la literatura didáctica, desde la Edad Media hasta el Barroco, con estudios, entre otros, sobre fray Antonio de Guevara, Baltasar Gracián, Miguel de Cervantes, Erasmo de Rotterdam o las artes de bien morir. Asimismo trabaja en el análisis de la deontología profesional en el Renacimiento, a través de los manuales de confesores, y la censura inquisitorial de las obras de Erasmo en España. 

informaciones

informaciones

Relacionado Entradas

Her Itage y Petit Swing protagonistas musicales de las cenas-concierto solidarias de Estival Cuenca 22
Cultura

Her Itage y Petit Swing protagonistas musicales de las cenas-concierto solidarias de Estival Cuenca 22

Por informaciones
16 mayo, 2022
0

Un año más, la gastronomía, la música en vivo, la solidaridad y un escenario Patrimonio de la Humanidad tendrán el...

Leer más
La Casa Zavala acoge una muestra con las obras premiadas y los carteles de cada edición del Certamen de Artes Plásticas Fernando Zóbel

La Casa Zavala acoge una muestra con las obras premiadas y los carteles de cada edición del Certamen de Artes Plásticas Fernando Zóbel

13 mayo, 2022
‘Detrítico’, de Jara Roset, nueva propuesta de la Programación Artística del Centro Joven de Cuenca

‘Detrítico’, de Jara Roset, nueva propuesta de la Programación Artística del Centro Joven de Cuenca

12 mayo, 2022
Un grupo de jóvenes cineastas preparan sus primeros trabajos en Almodóvar del Pinar

Un grupo de jóvenes cineastas preparan sus primeros trabajos en Almodóvar del Pinar

11 mayo, 2022
La Asociación de Libreros de Cuenca entrega los premios del concurso literario y de los sorteos con motivo del Día del Libro

La Asociación de Libreros de Cuenca entrega los premios del concurso literario y de los sorteos con motivo del Día del Libro

11 mayo, 2022
Cuencadiseño presenta sus trabajos a la viceconsejera de Cultura y Deportes

Cuencadiseño presenta sus trabajos a la viceconsejera de Cultura y Deportes

10 mayo, 2022
Informaciones de Cuenca

© Copyright 2019 Informaciones de Cuenca es una web de De Dvdes SL. Todos los derechos reservados. Correo: redaccion@informacioncuenca.com

Ponte en contacto

  • Contacto

Puedes seguirnos...

No Result
View All Result
  • Cuenca
  • Además, en Cuenca
    • Cuenca breves
  • Provincia
  • Actualidad
  • Economía
  • Sociedad
  • Cultura
  • Tecnología
  • Universidad

© Copyright 2019 Informaciones de Cuenca es una web de De Dvdes SL. Todos los derechos reservados. Correo: redaccion@informacioncuenca.com

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In