• Contacto
jueves, 15 mayo 2025
11 °c
Cuenca
15 ° Vie
17 ° Sáb
  • Cuenca
  • Además, en Cuenca
    • Cuenca breves
  • Provincia
  • Actualidad
  • Economía
  • Sociedad
  • Cultura
  • Tecnología
  • Universidad
No Result
View All Result
Informaciones de Cuenca
  • Cuenca
  • Además, en Cuenca
    • Cuenca breves
  • Provincia
  • Actualidad
  • Economía
  • Sociedad
  • Cultura
  • Tecnología
  • Universidad
No Result
View All Result
Informaciones de Cuenca
No Result
View All Result

Antonio Huélamo abre en canal su “Viaje ilustrado por las Cooperativas de Cuenca”

Por informaciones
23 abril, 2025
en Cultura
Tiempo de lectura: 7 minutos
0
0
Antonio Huélamo abre en canal su “Viaje ilustrado por las Cooperativas de Cuenca”
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhastsappCompartir por correo

Antonio Huélamo abre en canal su “Viaje ilustrado por las Cooperativas de Cuenca”

 

Imagen de WhatsApp 2025 04 22 a las 09.55.08 262f2e8d | Liberal de Castilla“Viaje ilustrado por las Cooperativas de Cuenca, 1960-2020”, es el título del libro del que es autor, Antonio Huélamo, con el patrocinio de la Diputación Provincial de Cuenca. Una edición que, en palabras del autor, surge cuando se cumplen sesenta años del comienzo de la andadura de su Caja Rural en Cuenca por lo que me ha parecido un momento oportuno difundir este libro en el que he recogido algunos recuerdos de mi vida laboral que forman parte de la historia de la Entidad, nos contaba Antonio Huélamo en la presentación del libro, en un acto que contó con la presencia del periodista Javier Semprún, Félix Aceñero presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Cuenca, y de Diego Yuste diputado provincial.

Se trata de un libro que, en sus páginas, ilustradas con abundante infografía, recoge vivencias y, sobre todo, el nacimiento de unas cooperativas de explotación comunitaria de la tierra. De suministro que surgieron como respuesta al encarecimiento de los insumos precisos para las explotaciones agropecuarias ya que era evidente que, comprando en conjunto, disminuían los precios de los fertilizantes, los combustibles o las herramientas necesarias para llevar a cabo las tareas programadas. Además, había multitud de ventajas añadidas pues, con los postes de suministro desatendidos, también disminuían los costes y si ,además, se compraba también el combustible de la calefacción, el resultado era una mejora sensible en el precio, decía Huélamo al tiempo que añadía que, otra gran ventaja, era la de evitar los desplazamientos para repostar, así como el almacenamiento particular del combustible, con los riesgos que esto siempre suponía ya que, entonces, y ahora mismo, es bien sabido que no en todos los pueblos existe gasolinera alguna.

Es un trabajo que, en cierta medida, evoca cómo en algún momento unieron fuerzas para sacar adelante muchas aspiraciones buscando un bien común. Un libro en el que, Antonio, ha querido trazar un sencillo y, quizá, útil testimonio que mostrar a los que nos han de suceder con la esperanza de que, algunos, recojan el testigo y continúen nuestra labor. También al mismo tiempo, me gustaría que sirviese, sin vanas añoranzas, de gozosa reflexión en la que revivir aquellos momentos, muchas veces difíciles y, otras, apasionados pero siempre apasionados.

Imagen de WhatsApp 2025 04 22 a las 09.55.08 f9eec9e4 | Liberal de CastillaEl lema de esa inicial época, lejana ya en la memoria, fue el conocido refrán “la unión hace la fuerza” y esto, junto a nuestra vocación de servicio, hizo que en muchos casos alcanzáramos aquellos pretendidos frutos con los que corresponder a ese gran colectivo fundador de cooperativas y socios, los mismos que depositaron en nosotros su esperanza y sus dineros para que, administrándolos con ética y honradez, ayudáramos a nuestra tierra y a su gente; es algo que, honestamente, creo que en buena medida hemos conseguido y en lo que, cada cual según sus posibilidades, estoy seguro, aún seguimos comprometidos.

Los comienzos nunca fueron fáciles, dijo Antonio Huélamo. Las dificultades, que eran muchas, se suplían con ilusión y buena voluntad. Como muestra, podemos ver que las reuniones las celebrábamos en cualquier espacio; en una bodega, entre los depósitos de la misma, o en centros verdaderamente polivalentes que unas veces hacían de hogar, otras de salón de reuniones o incluso de escuela. Cuenta que, también, se realizaban excursiones que en ocasiones servían para conocer otras cooperativas como en la Feria Internacional del Campo de Madrid en la que, cada provincia, tenía un pabellón con varios edificios que identificaban a su tierra y que mostraban la riqueza gastronómica, turística y, de manera especial, los productos agroalimentarios aunque, también, se aprovechaba para mostrar otros aspectos más o menos relacionados proliferando, además, las ferias de muestras comerciales que pretendían mejorar la comercialización de los productos agroalimentarios e intentar mostrarlos al gran público. Eran ferias mayormente de carácter autonómico y otras de carácter local si, bien, estas tenían por objeto principal mostrar la parte comercial a sus propios productores y convecinos del medio rural. También con el tiempo, las cooperativas han participado en ferias de carácter nacional e internacional con el fin de incrementar las exportaciones.

Este viaje ilustrado por las cooperativas de Cuenca, hace parada y fonda en cinco aspectos: el cereal, el aceite, el vino, el ajo y el champiñón.

Imagen de WhatsApp 2025 04 22 a las 09.55.09 d090404f | Liberal de CastillaDel cereal, Antonio afirma que fue el que recibió mayor protección realizando, para él, grandes inversiones para su almacenamiento a través del Servicio Nacional del Trigo realizando naves y silos; posteriormente con el FORPPA, SENPA y otros organismos dedicados a ordenar los mercados de los productos agrarios, velando por la justa y equilibrada protección de vendedores y compradores. En paralelo, la evolución en el campo resultó gigantesca: de segar a mano, se pasó a realizarlo con cosechadora; de extender el grano en eras de trilla en las que se aventaba todo de forma manual, se pasó a que todas estas operaciones se realizasen con unas magníficas cosechadoras a cuyo paso, sobre los campos, se ejecutaban todas esas tareas de forma simultánea. La evolución ha sido importantísima pues, al comienzo, toda la manipulación de mercancías se hacía a mano, incluso las primeras máquinas eran carentes de motor, por lo que eran las personas las que las hacían moverse, comenzando por aquellas seleccionadoras que su ponían un gran adelanto.

Otro tanto escribe sobre el aceite, en cómo se arrumbaron aquellas piedras cónicas conocidas como muelas o molones de piedra de granito que trituraban poquito a poco pequeñas cantidades de aceituna y que, después, con la ayuda de prensas y esteras redondas de esparto, también llamados capachos, facilitaban una mayor extracción. Sistemas y elementos que pasaron a la historia dejando paso, por ejemplo, a los nuevos sistemas de Pirólisis (líneas continuas de molturación mediante calor con ausencia de oxígeno)

Al ser España el mayor productor de vinos del mundo y contribuir, Castilla-La Mancha, con el cincuenta por ciento de la producción, es lógico, que el mayor número de cooperativas corresponda al sector vitivinícola cuya mejora, a través del tiempo, ha resultado muy sensible pasando desde la vendimia en carros, hasta las grandes vendimiadoras actuales que todavía, sin embargo, conviven hoy con tractores y cuadrillas. Qué decir también de la evolución de la maquinaria: desde el método ancestral de pisar las uvas se pasó al empleo de prensas neumáticas, pasando por las famosas prensas continuas e incluso verticales de carácter hidráulico, sacrificando la cantidad en beneficio de la calidad. ¿Y el almacenamiento?, qué evolución. Desde las viejas tinajas a los depósitos de acero inoxidable capaces de controlar la temperatura en cada caso de la fermentación para ganar en la calidad de los caldos, pasando por los depósitos elevados y subterráneos de la bodega y naturalmente los toneles de roble para los vinos de crianza y reserva.

en la coope | Liberal de CastillaEs bien sabido que nuestra provincia es la mayor productora de Ajos de España aunque deberíamos decir, de productores. La investigación ha sido constante ya que, si antes solo conocíamos el ajo morado, hoy conocemos el blanco e incluso el negro. Además, algunas de estas empresas tienen sus propios laboratorios para análisis permanentes del producto en cooperativa y en el campo para sus socios.

El último apartado, Antonio Huélamo lo dedica al que nos ha colocado entre los mayores productores del país, el champiñón, pero, antes, se tuvieron que construir inmensas naves para el compostaje capaces de almacenar las materias primas (como paja y gallinácea), con sus cámaras de pasteurización para la mezcla e inoculación del micelio que permitiera conformar las bolsas en las que, finalmente, aflorarán los champiñones o las setas.

Es el contenido de este libro, “Viaje ilustrado por las Cooperativas de Cuenca, 1960-2020”, de Antonio Huélamo en el que, si el texto es clarificador, las imágenes, en ida y vuelta, te llevan a la galera de los primeros años 60, la de la portada, en la que depositan la uva los vendimiadores, a recordar la máquina limpia semillas, el cartel de la Feria Internacional del Campo del año 1962 o a contemplar modernas instalaciones con depósitos de acero inoxidable.

Lo que queda claro es el dicho de la película “Asignatura pendiente”: nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos.

 

José L. Muñoz Martínez

informaciones

informaciones

Relacionado Entradas

Cuenca revivirá la espiritualidad medieval con música y memoria en torno a Thomas Becket en Mirabilia 2025
Cultura

Cuenca revivirá la espiritualidad medieval con música y memoria en torno a Thomas Becket en Mirabilia 2025

Por informaciones
15 mayo, 2025
0

El Festival Mirabilia, Semana Medieval de la Catedral de Cuenca, prepara ya su IV Edición, con un intenso programa que...

Leer másDetails
Julia de la Fuente presenta su octavo título en Cuenca el próximo 22 de mayo

Julia de la Fuente presenta su octavo título en Cuenca el próximo 22 de mayo

15 mayo, 2025
Blanca Pinedo dirigirá dos talleres de música para peques en Estival Cuenca 25

Blanca Pinedo dirigirá dos talleres de música para peques en Estival Cuenca 25

15 mayo, 2025
Quintanar del Rey acoge el sábado el XV Concurso Regional de Solistas

Quintanar del Rey acoge el sábado el XV Concurso Regional de Solistas

14 mayo, 2025
La Junta conmemora el Día de los Museos en Cuenca con 16 actividades en sus tres centros de divulgación

La Junta conmemora el Día de los Museos en Cuenca con 16 actividades en sus tres centros de divulgación

15 mayo, 2025
La Fundación Antonio Pérez invita a celebrar el Día Internacional de los Museos con actividades para todos los públicos

La Fundación Antonio Pérez invita a celebrar el Día Internacional de los Museos con actividades para todos los públicos

13 mayo, 2025
Informaciones de Cuenca

© Copyright 2025 Informaciones de Cuenca es una web de De Dvdes SL. Todos los derechos reservados. Correo: redaccion@informacioncuenca.com

Ponte en contacto

  • Contacto

Puedes seguirnos...

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Result
View All Result
  • Cuenca
  • Además, en Cuenca
    • Cuenca breves
  • Provincia
  • Actualidad
  • Economía
  • Sociedad
  • Cultura
  • Tecnología
  • Universidad

© Copyright 2025 Informaciones de Cuenca es una web de De Dvdes SL. Todos los derechos reservados. Correo: redaccion@informacioncuenca.com