¿Este fin de semana en Cuenca? San Bernardino de Siena, San isidro y Santa Rita
Con los últimos coletazos de la festividad de san Isidro, este fin de semana puedes visitar Poveda de la Obispalía, La Hinojosa, Arcas o el barrio de santa Rita en Mota del Cuervo.
Poveda de la Obispalía es un pequeño pueblo situado al sur de la provincia de Cuenca, entre la Alcarria y la Mancha de Conquense, en el que destaca su iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, de estilo románico popular. Se trata de un templo que ha sido sometido a varias reformas, fruto de las cuales solo se conservan originales la planta de la nave, la portada y la espadaña, aunque esta última también ha sufrido alguna remodelación. Estos dos últimos puntos son los de mayor interés en la construcción. La espadaña consta de dos cuerpos. El inferior de mampostería con sillares en las esquinas y óculo con derrame. Separado por una cornisa se halla el superior. Está construido en sillar, abriéndose dos huecos de medio punto para las campanas. Está rematada por triángulo con pináculos de bolas en los laterales. La portada, situada en la fachada sur, se encuentra precedida por un pequeño recinto abierto con verja. Posee dos arcos adovelados de medio punto apoyados en cornisa. Consta de un recercado de puntas de diamantes, el cual, en su parte izquierda, concluye con dos esferas.
La fiesta
El 20 de Mayo se celebra en Poveda de la Obispalía San Bernardino de Siena, patrón de este municipio pero, desde hace unos años, por consenso de todos los vecinos, se viene celebrando el tercer fin de semana del mes de Mayo con una de las tradiciones más populares, recuperada por los jóvenes de este pueblo, que es la «Danza».
La danza. Vídeo de Víctor.
La Hinojosa y su Romería del Huevo
A La Hinojosa la encontramos en los contornos de lo que llaman el palomar (en otros tiempos denominado el Castillo), restos que se encuentran a las afueras del pueblo, junto a la iglesia y erigido en un cerrillo en parte artificial.
Fue poblado por los íberos, ocupado por los romanos y, finalmente, pasó por una etapa medieval de la que se tienen hallazgos.
De su desarrollo urbanístico, de sus viviendas, puede deducirse que en los siglos XVI, XVII y XVIII, estaban concentradas en media docena de barrios o núcleos de casas aisladas, como eran el Calvario, El Ejido de la Iglesia, la calle de los Morales, Travesía del Ejido, algunas casas en la calle del Horno, Calle Real, calle del Cura Viejo, calle del Tránsito, el Huesario y la calle de la Iglesia.
La antigua plaza estaba situada en el lugar que ocupan las casas del lado izquierdo de la actual calle del Horno, en su parte más alta. La calle, donde se hallaba enclavada la plaza y que seguía hacia la iglesia, cruzando el Ejido de esta, la llamaban del Tránsito. De aquí se deriva la costumbre de conducir los cadáveres a través de ella, yendo a desembocar a la misma todos los entierros, cualquiera que sea el lugar del pueblo donde procedan.
La plaza actual, hasta el siglo XVIII, la constituían cercados, alguna era y muladares. Por medio de estos solares cruzaban el camino de La Almarcha, que se comunicaba con el camino de Cardona, que bajaba a su vez desde lo que hoy se llama calle Oscura.
Una vez allí, a participar en la famosa romería del Huevo hasta el conocido paraje del Cerro de San Bernardino, a 2 kilómetros de la localidad. Allí, vecinos y visitantes de toda la comarca comparten una tarde en compañía de familiares y amigos y degustando la tradicional merienda a base de huevo, lechuga y zurra, a semejanza de la dieta de los Franciscanos, Orden a la que perteneció San Bernardino.
Arcas y San isidro
Integrado en la comarca de Serranía Media, a unos 10 km de la capital, tiene como símbolo a la iglesia románica de Nuestra Señora de la Natividad, del siglo XIII. Un templo de una sola nave con ábside semicircular y espadaña exenta. Existen otros ejemplos más meridionales del arte románico en Cuenca, como la iglesia de Santo Domingo de Silos en Alarcón, aunque no debemos olvidar que, el románico rural, del siglo XIII, tiene una presencia, más que notable, en áreas geográficas cercanas como El Campichuelo.
San Isidro y el Santo Rostro
EL 15 de mayo se celebra la festividad de San isidro y, el 14 de septiembre, el patrón de la localidad que es el Santo Rostro aunque, hace unos años, se creó una nueva festividad en honor a la Virgen de la Estrella el 8 de septiembre, con una misa en su honor y una procesión por las calles del pueblo.
En 2006 se recuperó la tradición, perdida hace décadas, de caminar en romería desde el pueblo de Arcas a la ermita de San Isidro, situada en un pinar a unos dos kilómetros de distancia. Romería que tendrá lugar, mañana sábado, a partir de las once de la mañana porque, a las dos y media de la tarde, está programada la comida popular y la entrega de trofeos.
Para el domingo se ha programado un parque infantil, el famoso baile del vermut y la comida a cargo de las peñas.
Romería del año 2009. Raíces del Liberal
Santa Rita en Mota del Cuervo
Mota del Cuervo, sobre nombrada El balcón de La Mancha por su situación sobre una loma y sus molinos que se yerguen sobre el cerro. Cruce de caminos, lugar de artesanía, campos de agricultura, enclave histórico de señoríos… señas que se extienden por sus calles y plazas a modo de edificios o conjuntos que le dan a la visita un sabor inigualable y definen su identidad manchega.
En las construcciones civiles destacan el Hospital de los Pobres, referente del Camino y de factura del siglo XVI. La plaza del Mercado o del Coso, del siglo XV, que destaca por su ambivalencia de comercio y sede taurina de la localidad. La Tercia, de función fiscal, data también del siglo XV. El Ayuntamiento se aloja en el antiguo convento de los franciscanos. Sus múltiples casonas señoriales dan muestra de la actividad y la importancia secular del lugar, como la casa de los Condes de Campillo.
En la arquitectura religiosa destaca el convento de los Trinitarios, la iglesia de San Miguel o las ermitas de Santa Ana, Nuestra Señora del Valle o de Manjavacas.
Dentro de la arquitectura industrial el barrio de las cantarerías refleja la actividad y la tradición alfarera, que es uno de los atractivos de la villa. El Pozo de las Nieves, bien conservado en las afueras del pueblo.
Pero si hay una imagen que prevalece de Mota del Cuervo es el conjunto de molinos de viento que sobre el cerro vigilan la llanura y que merecen paseo, visita y atención aparte.
Santa Rita
El barrio de santa Rita, en Mota del Cuervo, desde el pasado día 13, celebran las fiestas en honor a Santa Rita hasta el 19 de mayo en uno de los barrios más emblemáticos de la localidad en donde, hoy mismo,a partir de las nueve y media de la noche, habrá pasacalles con globos y caramelos para todos y finalizar con fuegos artificiales en la carretera de los molinos.
Para mañana sábado, hay invitación de la Hermandad, concurso nacional de chinos, gran verbena hasta que el cuerpo aguante y, para el domingo, concurso de truque en la carpa,concurso de caldereta, espectáculo infantil y danzantas en la plaza de santa Rita.