La Sala 1 del Teatro Auditorio de Cuenca –la sala principal– prestará marco este martes 1 de abril, a partir de las ocho de la tarde, a la sesión solemne de ingreso en la Real Academia Conquense de Artes y Letras de la arquitecta, urbanista y profesora Carmen Mota Utanda que el 14 de noviembre fue elegida por la Asamblea de esta institución como integrante de número de la corporación para ocupar el sillón correspondiente a la letra B, vacante desde el fallecimiento de su anterior ocupante el escritor y periodista Enrique Domínguez Millán. Presentada su candidatura por los académicos de número José Ángel García, Francisco Mora y José Luis Muñoz Ramírez los integrantes de la RACAL valoraron, en el debate previo a la propia votación, tanto su estimable trayectoria profesional como la relevancia que ha tenido y tiene en su actividad profesional e investigadora su interés por el patrimonio arquitectónico y el urbanismo de Cuenca. La nueva académica pronunciará su discurso de entrada bajo el título de “Vocación de ciudad” y su intervención será contestada, tal y como marcan los Estatutos de la corporación, por uno de sus integrantes, en esta ocasión el escritor y periodista José Ángel García.
Una intensa y galardonada trayectoria
Arquitecta por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid, máster en Arquitectura y máster asimismo en Urbanismo, doctora en Territorio, Infraestructuras y Medio Ambiente, con Mención Internacional, por la Universidad de Castilla-La Mancha, Carmen Mota Utanda es uno de los valores emergentes más sólidos en su campo profesional con una trayectoria excepcional que inició en 1998, como becada por el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, en “Ezquiaga, Arquitectura, Sociedad y Territorio” donde continuaría, ya titulada, como colaboradora hasta 2005 interviniendo como redactora en trabajos como el Plan Territorial Insular de Menorca (Premio Nacional de Urbanismo) o el Plan Territorial Parcial de Durango.
A partir de ese año 2005 va a trabajar, como integrante del estudio Mota y Vignolo Arquitectos, en proyectos que abarcan diferentes escalas: la territorial y urbana, con ejemplos como “Serranía en vía”, “Cuenca [in]accesible por Naturaleza” (Premio COACM 2018) o el Plan de Acción de Talavera de la Reina (Premio Regional de Urbanismo del COACM 2022-2024), y la de la edificación, tanto en el sector privado – con ejemplos como la rehabilitación de la Posada San José en Cuenca o la cooperativa de viviendas General Lacy en Madrid– como en el sector público cual sus trabajos en el Aula de la Naturaleza en Uña o la sede de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha en el Edificio Iberia en Cuenca. También ha trabajado en el área del diseño comisariando exposiciones en colaboración con entidades e instituciones como la Fundación Thyssen-Bornemisza Art Contemporary, el ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, la Fundación Antonio Pérez, la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha o el Colegio de Arquitectos de Castilla-La Mancha, siempre sobre contenidos que vinculan paisaje, arquitectura, diseño, producción e identidad.
Dirigió el Observatorio Urbano de Cuenca en el periodo 2011-2017, reconocido por ONU Hábitat como entidad colaboradora en 2012. En el campo de la investigación cuenta con tres largas estancias invitada por dos universidades europeas y una nacional, la italiana Universitat Degli Studi de Basilicata, la escocesa de Edimburgo y la de Cantabria. Ha presentado más de una treintena de ponencias en congresos internacionales, organizado seminarios y congresos especializados y redactado artículos en publicaciones científicas con elevado índice de impacto, ha participado en proyectos de investigación con instituciones como la Union Internationale des Chemins de Fer o la Université Bourdeaux, con “High Speed Rail Strategies”, ha trabajado en la planificación de la línea ferroviaria estadounidense Chicago-Fort Wayne-Columbus, participa desde 2007 en las Comisiones de Urbanismo y de Patrimonio de la Junta de Comunidades, formó parte del grupo de trabajo para la revisión de la Ley de Ordenación de Territorio y la Actividad Urbanística del Colegio regional de Arquitectos y ha liderado distintos proyectos de investigación de índole autonómica y nacional. Actualmente es co-comisaria del proyecto “Las ciudades y sus tesis”, trabajo finalista en los Premios Nacionales del Consejo Superior de Arquitectos de España 2024, y es docente en diferentes másteres y cursos de posgrado de la Universidad de Navarra, la Escola Galega de Administración Pública, la Red Ciudades que Caminan y el Gobierno Vasco, en torno a la planificación estratégica y la Agenda Urbana Española. En octubre de 2023 participó como conferenciante y comisaria en la 18ª Bienal de Arquitectura de Venecia representando a la Escuela de Arquitectura de Toledo para el Pabellón de España en la Muestra y el espacio Ocean Space (Iglesia de San Lorenzo) bajo la gestión de Thyssen-Bornemisza Art Contemporary. Ese mismo año recibía el Premio regional de Urbanismo del Colegio Oficial de Arquitectos de Castilla-La Mancha para el periodo 2022- 2024.