La Confederación de Empresarios de Cuenca lamenta que el Ministerio de Trabajo y Economía Social haya vuelto a apostar por el oportunismo político en vez de por el diálogo social a la hora de llevar esta normativa al Consejo de Ministros.
CEOE CEPYME Cuenca reitera su rechazo ante el Proyecto de Ley de Reducción de jornada Laboral que el Ministerio de Trabajo y Economía Social ha presentado al Consejo de Ministros.
La Confederación de Empresarios de Cuenca destaca que nuevamente se ha vuelto a apostar por el oportunismo político y el marketing sobre el establecimiento el diálogo social.
En línea con el comunicado emitido por CEOE, la organización empresarial conquense defiende la reducción de la jornada ajustada a las necesidades de cada sector a través de la negociación colectiva.
En este sentido, señala que la voluntad de imponer la reducción de la jornada laboral para cumplir un acuerdo político está ocasionando un freno en la negociación colectiva, que es una infraestructura básica para mantener la estabilidad económica y la paz social. Además, añade que situar la jornada máxima legal por debajo de la jornada promedio ya pactada en los convenios va a acabar por romper con la negociación colectiva.
Impacto negativo
CEOE afirma que esta decisión tendrá un grave impacto sobre la actividad económica y el empleo, con especial incidencia en las pequeñas y medianas empresas y en algunos sectores del país.
Recuerda la organización provincial que la pequeña y mediana empresa tiene como marco normativo laboral el convenio colectivo provincial de su sector, que establece jornadas anuales más elevadas que las establecidas en convenios de empresa, que pueden negociar jornadas menores a cambio de una productividad medible.
Desde CEOE CEPYME Cuenca, se ha defendido una reducción de jornada con medidas y periodos transitorios, que permitan la adaptación no traumática a aquellos sectores con jornadas anuales más amplias. Entendemos que estas reglas de transitoriedad deben dejarse en manos de los negociados de los convenios colectivos.
Además, se plantean otros problemas como los nuevos requerimientos para el registro horario, que son de muy difícil cumplimiento, ya que no existe la infraestructura digital que se exige, ni todos los trabajadores cuentan con las competencias digitales que se piden.
Asimismo, CEOE y CEOE CEPYME Cuenca comparten los objetivos que establecer el Gobierno y que se persiguen con la regulación del derecho a la desconexión, pero al mismo tiempo reiteran que ya está suficientemente regulado en la actual normativa.
Por todas estas cuestiones, CEOE llama a que todas estas cuestiones se tengan en cuenta durante el trámite parlamentario y se disponga de un adecuado análisis de impacto económico.