Pasiones. La Semana Santa de Cuenca. El largometraje del Liberal de Castilla
Nuestro periódico, El Liberal de Castilla, publica hoy su largometraje (dura una hora, cuarenta minutos) “Pasiones. La Semana Santa de Cuenca”, de Interés Turístico Internacional realizado, narrado y dirigido por José Luis Muñoz Martínez.
Se trata de un documental que, curiosamente, comienza con este otro título: “la Pasión de Cuenca, Evangelios de San Mateo y de San Juan ya que, sin el testimonio de este último, la Virgen María, la Madre de Jesús, no aparecería en el momento de la crucifixión como no sería posible la celebración, del domingo de Pascua, tras la primera luna llena, la de Parasceve que sigue al equinoccio de primavera, sin el primer Concilio de Nicea celebrado en el año 325, hace 1.700 años.
Es un trabajo en el que tratamos de hacer un análisis entre lo que fue, entre el Vía Crucis que se vive en Jerusalén y en el interior de la Basílica del Santo Sepulcro (en donde está la tumba de Jesús y la Piedra de la Unción), y la realidad de nuestras procesiones en la Semana Santa de Cuenca.
Por ello, por no romper la cronología de la que, siempre, ha hecho gala la Semana Santa de Cuenca, el largometraje comienza con el descubrimiento de la Santa Vera Cruz que, según la leyenda, navega entre la historia y la leyenda cuando, sobre el año trescientos treinta, la emperatriz Elena, madre del emperador romano Constantino I el Grande, peregrinó a Jerusalén localizando la cruz enterrada bajo el templo de Venus…
En la segunda mitad, del siglo XV, comienzan a aparecer cofradías de la Vera Cruz y procesiones llamadas de sangre en las que participaban hermanos disciplinantes que, con el paso de los años, se convirtieron en hermandad de pasionales como refleja Antonio Pérez Valero en sus apuntes para la Historia Nazarena Conquense.
Pasiones. La Semana Santa de Cuenca de Interés Turístico Internacional
Una vez que Jesús entró en Jerusalén, en la Plaza Mayor de Cuenca y, de ahí, al interior de la catedral, el Evangelio dice que, Jesús, salió a Betania con los doce, al río Jordán, al lugar del Bautismo que ya aparece en el capítulo III del libro de Josué. A un lugar a pocos kilómetros del mar Muerto como se ve en el documental de Moriah International, en el que se identifica el lugar de paso de Betania y, al otro lado, Jordania. Un lugar en el que, Juan el Bautista, usaba la metodología de sumergir los cuerpos en el río para el bautismo tal como lo hacían los Seseños.
La procesión abandona la Plaza Mayor de Cuenca y, en las curvas de la Audiencia, el Bautismo se deja llevar por el “Toque, Marcha y Salve” de la banda de música, que va por detrás, mientras dos trompetas solistas lanzan sonidos, como de muerte, que nos llevan a la Santa Cena que, al parecer, tuvo lugar en el cenáculo y que, hoy, se interpreta que fue banquete con los gestos del ritual judío de la comida y, dicho el himno de acción de gracias, salieron hacia el Monte de los Olivos en donde tendrá lugar el Prendimiento ante San Pedro Apóstol, su Negación, el Ecce Homo de San Miguel que anuncia, casi, la campana del Jueves Santo, y la Amargura con San Juan en imágenes aéreas, nocturnas, que nos llevan a un Jueves Santo en el que, los drones, sobrevolando los rápidos de San Antón, nos dejan la salida de todas las imágenes siendo, la última, la Soledad del Puente, la que conecta con el pueblo, con la turba, con imágenes impactantes de la llegada del Jesús, a la Plaza Mayor, y del toque de la trompeta a la Soledad de San Agustín.
El dron vuela recreándose en la Plaza Mayor y en la zona de los Oblatos en donde, la cámara, mezclada entre la turba, saca imágenes increíbles que nos llevarán a una Exaltación y a una ciudad, la de Cuenca, como nunca la viste porque la procesión, En el Calvario, además de bellísimas imágenes, lleva músicas para que los banceros acunen a las Angustias, al Descendido, al Cristo de la Luz, al de la Agonía y al Descendimiento.
Una imagen espectacular de una Cuenca nocturna, desde el aire, serpenteante y abrazada a calles tortuosas en las que representamos la Pasión de Cristo. El Vía Crucis. Un camino de oración, nazareno, basado en la Pasión y Muerte de Jesucristo que, con el evangelio de San Juan e imágenes del interior de la Basílica del Santo Sepulcro, nos lleva al Santo Entierro, dentro y fuera de la catedral, mientras se escucha un “Miserere Nobis” que enlaza con la procesión de El Duelo y las Santas Marías ( María Magdalena, María Salomé y María de Cleofás) que llegan, paso a paso, noche ya, a la Plaza Mayor y al interior de la catedral.
“Pasiones. La Semana Santa de Cuenca”, el largometraje, el documental de la Semana de Pasión de Cuenca, finaliza con las imágenes del Resucitado por un lado, incluyendo las curvas de la Audiencia, y con María Santísima del Amparo junto a las aguas del Huécar, por la calle de los Tintes, hasta un Encuentro lleno de pasiones.
“Pasiones. La Semana Santa de Cuenca”
Duración.- 1 hora 40 minutos
Dirección- José Luis Muñoz Martínez