1984. Vídeo. Turbas
El vídeo, recomendamos que se vea en pantalla pequeña, fue grabado en torno a las 8 y media de la mañana en las i¡nmediaciones de la Audiencia. Entre la Puerta de San Juan y la Fuente del Escardillo cuando, el sol, burlando a la torre de El Salvador, ponía contraluces indeseables.
Las Turbas

Existen datos fiables de que la primera procesión del amanecer del Viernes Santo en la ciudad, llamada en sus orígenes de los Nazarenos, tuvo lugar en 1616 pero, sobre el verdadero origen de Las Turbas, tal y como las conocemos hoy en día, no hay un hecho real o ficticio que sea asumido por todos como germen de este colectivo. Se habla de la línea del tambor, extendida o dibujada por las tradiciones y culturas ganaderas (Calanda, Alcañiz, Tobarra, Hellín…), del perentesco con lo que se llamó motín del tío Corujo en 1766…
Lo más sensato es afirmar que, las Turbas, tal y como hoy las conocemos, surgieron en el siglo XIX íntimamente ligadas a la hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno de El Salvador y que recogieron una serie de rasgos anclados en lo más profundo de nuestro acervo cultural. Nos encontramos, por tanto, con una manifestación que aúna el fervor religioso y la tradición cultural.
La necesaria reconstrucción de la Semana Santa tras la Guerra Civil también llegó hasta Las Turbas. A partir de entonces, formaban parte de ella 24 personas: 12 clarines y 12 tambores, aunque era habitual contar con la presencia de los más jóvenes de la familia que continuaban con la tradición de las familias primitivas. El orden del desfile era el siguiente: primero los clarines, luego los tambores y, tras ellos, El Jesús.
La entrada Vídeo.1984. Turbas aparece primero en Liberal de Castilla.