El próximo martes, 20 de junio, Accem, Cáritas Diocesana de Cuenca y Cruz Roja Española organizan varias actividades en calle que, bajo el nombre “Sembrando Refugio”, pretenden sensibilizar a la ciudadana con el objetivo de visibilizar las dificultades a las que se enfrentan las personas que tienen que dejar sus países de origen, familias y medios de vida al iniciar un proyecto migratorio, poniendo en valor aquellas capacidades que traen y aportan a nuestra sociedad.
A partir de las 18.00 horas de la tarde, una cadena humana, a la que podrán sumarse aquellas personas que lo deseen, recorrerá toda la calle Carretería para visibilizar, mediante los dibujos y frases que previamente habrán pintado y escrito las personas refugiadas que atienden las organizaciones en la provincia.
La cadena se iniciará frente a la óptica Notario, se extenderá toda la calle Carretería hasta la Plaza de la Constitución y estará amenizada por música.
Asimismo, se llevará a cabo la campaña que desarrolla Accem: “ SEMILLAS QUE RECONSTRUYEN VIDAS”
La acción de la campaña consiste en montar un punto de sensibilización dónde se llevará a cabo la venta de tarjetones con semillas de flores cuyos colores representan las banderas de diferentes países de procedencia de personas refugiadas a las que atendemos.
En el tarjetón se explican las causas de la solicitud de refugio de las principales nacionalidades de origen de las personas refugiadas que llegan a nuestro país.
La invitación a comprar las semillas, plantarlas, cuidarlas y verlas crecer busca el paralelismo con la intervención que llevamos a cabo en Accem para ayudar a las personas refugiadas a reconstruir sus vidas. La complejidad de empezar de nuevo, la atención y acompañamiento necesarios.
Este año, con motivo del DMR 2023, te invitamos a plantar semillas llenas de futuro, semillas llenas de esperanza, que simbolizan un nuevo comienzo, el que emprenden las personas refugiadas cuando por fin alcanzan un lugar seguro. Son semillas que para germinar requieren los cuidados necesarios, con lo que queremos representar y reconocer la importancia del apoyo social, que a todos/as nos concierne. ¿Te animas tú también a plantar una semilla y apoyar a las personas refugiadas?
Al tiempo, niñas y niños, así como los adultos que quieran sumarse, pintarán en el suelo un mural donde de un campo sembrado de manos de diferentes colores harán brotar flores con pétalos que llevarán escrito las cosas que las personas refugiadas nos aportan. Con esta actividad se quiere escenificar como nuestro país se enrique gracias a la acogida e integración en nuestra sociedad de las personas refugiadas.
Las tres organizaciones contarán con un stand a la altura del inicio de la calle Carretería para explicar a las personas que paseen por Carretería la manera en que se apoya en su acogida e integración a las personas solicitantes de asilo que llegan a nuestro país y, en este caso, en concreto, a nuestra provincia.
En 2020 el cierre de fronteras y otras medidas restrictivas para frenar el coronavirus tuvieron un enorme impacto en los flujos migratorios hacia nuestro país. En 2021 se siguió la misma tendencia, formalizándose 65.404 peticiones cuyos países principales de origen eran Venezuela y Colombia.
En el año 2022, con el inicio del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, se ha producido uno de los mayores éxodos ocurridos nunca antes.
De acuerdo con los datos registrados por la Oficina de Asilo y Refugio del Ministerio de Interior, el año 2022 se cerró con el mayor número de solicitudes de asilo, con un total de 118.842 solicitudes de protección internacional donde el 54% de ellas fueron presentadas por varones y, el 46% restante, por mujeres. Por nacionalidades, los principales países de origen de los solicitantes de protección internacional en España fueron Venezuela, Colombia, Perú, Marruecos y Honduras. El 69 % del total de las solicitudes correspondieron a personas procedentes de Venezuela y Colombia.
Las personas refugiadas son aquellas que se han visto obligadas a huir de su país por sufrir persecución por motivos de raza, religión, nacionalidad, opiniones políticas, pertenencia a determinado grupo social, de género u orientación sexual. Estas personas emprenden un nuevo camino, empezando de cero.