La pasada noche, en los primeros minutos del primer día de mayo, los vecinos de Cardenete volvieron a reunirse ante la imagen de Ntra. Sra. de la Asunción en la iglesia parroquial, para cantar el Mayo a la Virgen, manteniendo de este modo una tradición, la cual en otros tiempos se llevaba a cabo el 3 de mayo junto al mayo dedicado a la Santa Cruz, y que solo ha sido interrumpida en tiempos recientes por la pandemia.
Acompañados por el sonido de las guitarras, cardeneteros y cardeneteras de todas las edades volvieron a entonar este canto sencillo, lleno de elementos marianos, que aúnan lo popular y el sentimiento religioso en unos bellos versos, los cuales recitan al son de la misma melodía con gran devoción.
Letra del Mayo a la Virgen (Cardenete)
Ha venido mayo /vienvenido sea/ lleno con sus flores/ de la primavera.
A tu puerta, Virgen pura, / unos devotos esclavos / llegamos con humildad, / para cantaros el mayo.
Pero antes, dulce Señora, / es preciso saludaros / como lo hizo San Gabriel, / aquel Arcángel sagrado,
diciendo: “Salve María, / Salve, oloroso nardo”. / Sois, pues, astro tan brillante / de la celestial esfera,
que antes de tener el Ser / ya iluminaba la Tierra. / El sol y la luna dicen/ unidos en su belleza:
“¡Qué hermoso fanal es este! / ¿Qué estrella divina es esta? / Que para todos influye / lo que mis ansias desean”.
Ya es tiempo que a esta Señora, /compañeros, demos mayo; /pero, ¡ay, Jesús!, no sabemos / el que será de su agrado.
Es el Señor San José, / de carpintero su oficio, / esposo y muy estimado / por los siglos de los siglos.
Ha venido mayo, / bienvenido sea, / lleno con sus flores / de la primavera.
Ya que os hemos dado / este santo mayo, / dad vuestra licencia / para retirarnos.
Tradición y religiosidad
En la tradición católica, mayo es un mes dedicado a la Virgen María. Esta costumbre se remonta a la Edad Media y se ha mantenido a lo largo de los siglos como un tiempo de especial devoción mariana.
Mayo ha estado vinculado, desde tiempos remotos, a la figura de la mujer con gran simbolismo. En la antigua Grecia era el mes en que se adoraba a Artemisa, diosa de la fecundidad o fertilidad. Durante el Imperio romano, fue el mes dedicado a Flora, diosa de las flores, los frutales y el vino. De hecho, desde finales de abril se celebraban los Ludi florae (‘juegos florales’), o Floralia, durante los cuales se componían ‘cantos’ dedicados a la diosa, buscando con ellos su ayuda para que las cosechas fueran fecundas.
Ya en el medievo, se mantuvieron costumbres similares, porque el 1 de mayo era considerado el día que marcaba el fin del invierno y la plenitud de la primavera. Antes del siglo XII, las costumbres paganas fueron cediendo el paso al cristianismo; pero la idea de un mes dedicado específicamente a la Virgen María se remonta al periodo del barroco (siglo XVII), aunque no siempre se celebraba en mayo.
Mayo a las mozas
Tras la celebración de este canto, muchos de los asistentes en el acto se desplazaron hasta la casa del alcalde de la localidad para entonar el Mayo a las mozas que, aunque ya no tiene el vitalismo y la festividad que tuvo en otros tiempos, en los que los jóvenes y los casados recorrían las calles de la localidad en ronda en días distintos durante toda la noche, no se quiere dejar perder.
Mayo a la Virgen de Cardenete-2025
Por Mila Herreros