• Contacto
miércoles, 18 junio 2025
19 °c
Cuenca
25 ° Jue
22 ° Vie
  • Cuenca
  • Además, en Cuenca
    • Cuenca breves
  • Provincia
  • Actualidad
  • Economía
  • Sociedad
  • Cultura
  • Tecnología
  • Universidad
No Result
View All Result
Informaciones de Cuenca
  • Cuenca
  • Además, en Cuenca
    • Cuenca breves
  • Provincia
  • Actualidad
  • Economía
  • Sociedad
  • Cultura
  • Tecnología
  • Universidad
No Result
View All Result
Informaciones de Cuenca
No Result
View All Result

El acuerdo histórico de la élite empresarial catalana

Por informaciones
12 agosto, 2024
en Opinión
Tiempo de lectura: 3 minutos
0
0
El acuerdo histórico de la élite empresarial catalana
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhastsappCompartir por correo

Es posible que la llegada de Illa a la Presidencia de la Generalitat ponga fin a la etapa de confrontación por la independencia y abra un periodo de elaboración de políticas públicas al servicio de Cataluña. Sin embargo, como todo lo bueno no suele ir junto, debemos reconocer que el acuerdo histórico se ha logrado vulnerando las reglas de funcionamiento del sistema democrático. En efecto, democracia implica que todos los miembros de la sociedad deben tener parecida influencia en las decisiones que afectan sus vidas. De ahí que constituya un atentado a la democracia el que los acuerdos de una minoría poderosa – una élite- sean asumidos por los poderes públicos, los adopten y pueda tener importantes consecuencias políticas en la vida cotidiana de la ciudadanía española.

Fernando Casas Mínguez
Fernando Casas Mínguez

Pues bien, hemos sido testigos de cómo las élites empresariales catalanas presionando sobre el poder pretenden conseguir que se promueva una gran transformación en el Estado sin contar con la participación, el debate o la consulta de la mayoría del pueblo soberano. En el mes de julio del 2024, una veintena de organizaciones representativas del tejido económico y empresarial catalán solicitaron de nuevo -llevaban un tiempo en ello- que se llevara a cabo “una ambiciosa reforma del sistema de financiación territorial”. Foment del Treball y el Cercle d´economía, junto con las organizaciones de las pequeñas y medianas empresas (Pimec), el RACC, el Collegi d’Ecomistes y las 13 cámaras de comercio de Catalunya, reclamaban «la reforma del sistema financiación autonómica, caducado desde hace una década».

Las entidades denunciaban que el modelo de financiación autonómica vigente frenaba el progreso económico de Cataluña, y proponían corregir la situación adoptando uno nuevo. Sostenían que era una necesidad muy urgente resolver el asunto porque los déficits de financiación acumulados tenían consecuencias muy negativas para el potencial desarrollo económico y el bienestar social. De ahí que recomendaban a las “fuerzas políticas legitimadas por la ciudadanía” que aprovecharan el momento para pactar un nuevo modelo de financiación autonómica. Las veinte entidades especificaban en su comunicado algunos elementos básicos del modelo: asegurar la autonomía financiera, mejorar la capacidad de gestión y recaudación tributaria y garantizar el principio de ordinalidad, así como tener en cuenta el diferencial del coste de la vida entre comunidades.

Gracias a la oportuna presión realizada, las organizaciones más relevantes del mundo económico y empresarial catalán, que no concurren a las elecciones, no son votadas por el pueblo y para nada representan el interés general de la ciudadanía del Estado español consiguen que sus propuestas sean el núcleo fundamental del acuerdo aprobado por Esquerra republicana y el PSOE. A la vista de la notable coincidencia entre lo pactado por los socialistas y Esquerra, con las propuestas avanzadas por las entidades económicas, cabría sostener que la élite económica catalana impera, pero no gobierna, se contenta con mandar en el gobierno. Por lo tanto, hay indicios para pensar que, en nuestra deficiente democracia, hay grupos minoritarios económicamente poderosos que sin tener que rendir cuentas a nadie están estratégicamente situados para tratar de imponer a los poderes públicos decisiones políticas fundamentales que pueden influir en la estructura del Estado y repercutir decisivamente en la vida cotidiana de la ciudadanía española.

Por Fernando Casas Mínguez 

informaciones

informaciones

Relacionado Entradas

Política social para avanzar
Opinión

Política social para avanzar

Por informaciones
16 junio, 2025
0

La España de hoy enfrenta desafíos sociales de una gran magnitud: movimientos migratorios continuos, baja natalidad, desempleo persistente tanto en...

Leer másDetails
Las elecciones anticipadas y García-Page

Las elecciones anticipadas y García-Page

15 junio, 2025
Socialistas, cobardes, que calláis

Socialistas, cobardes, que calláis

14 junio, 2025
El clamor de Elecciones Generales

El clamor de Elecciones Generales

9 junio, 2025
Celebración de la abundancia y la vida

Celebración de la abundancia y la vida

2 junio, 2025
Compromiso, confianza y orgullo

Compromiso, confianza y orgullo

30 mayo, 2025

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Informaciones de Cuenca

© Copyright 2025 Informaciones de Cuenca es una web de De Dvdes SL. Todos los derechos reservados. Correo: redaccion@informacioncuenca.com

Ponte en contacto

  • Contacto

Puedes seguirnos...

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Result
View All Result
  • Cuenca
  • Además, en Cuenca
    • Cuenca breves
  • Provincia
  • Actualidad
  • Economía
  • Sociedad
  • Cultura
  • Tecnología
  • Universidad

© Copyright 2025 Informaciones de Cuenca es una web de De Dvdes SL. Todos los derechos reservados. Correo: redaccion@informacioncuenca.com