La primera masacre de ETA se produjo en la cafetería madrileña “Rolando”. El Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo acerca este cruento episodio a la juventud en la exposición “Rolando 2:15-2:45. 50 años de la primera masacre de ETA”. Estará disponible en el Paraninfo Universitario del campus de Cuenca hasta finales de abril.
La exposición “Rolando 2:15- 2:45. 50 años de la primera masacre de ETA” narra el atentado que la banda terrorista perpetuó el 13 de septiembre de 1974 en una pequeña cafetería madrileña en la que fueron asesinadas trece personas. Organizada por el Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo, el Paraninfo Universitario del campus de Cuenca de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) acoge la muestra hasta finales de abril.
Rolando 2:15-2:45 es el nombre que la banda terrorista utilizó para esta operación y que anotó en su agenda uno de los miembros de ETA que estaba implicado en el ataque. Tras ser detenido en San Sebastián y preguntado días antes de que se produjera la matanza, respondió que se trataba del seudónimo de uno de sus superiores. Sin embargo, Rolando fue sede de la segunda masacre más cruenta de ETA tras el atentado de Hipercor en 1987: “La exposición busca concienciar a partir de un episodio particularmente violeto perpetuado por ETA hace más de 50 años”, ha concretado Florencio Domínguez, director del Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo.
El recorrido de la exposición comienza con una aproximación al terrorismo europeo de extrema derecha y de extrema izquierda en la década de 1970. A continuación, se detalla la génesis del atentado en la cafetería Rolando, que entonces estaba próxima a la Dirección General de Seguridad y, por ende, sitio de descanso para el cuerpo de policías. Tras mimetizarse con el entorno en una comida el día de antes, introdujeron los explosivos en el local, arrebatando la vida a doce civiles y a un policía.
El componente emocional de la exposición homenajea de forma individualizada a las trece personas asesinadas en la cafetería, dando voz a sus familias y relatando lo que dejaron atrás de forma repentina. El objetivo persigue “generar empatía y evitar procesos de radicalización” en la actualidad. Los paneles informativos también incluyen información de las heroicas actuaciones que salvaron a más de quince personas en el pequeño local madrileño. La exposición finaliza con una apelación a la memoria, pues ETA no reconoció la autoría de los hechos hasta su disolución en 2018 debido a la elevada cantidad de víctimas asesinadas y heridas en Rolando.
La institución organizadora ha fijado la UCLM como sede de esta exposición itinerante porque buscan acercar a la juventud la historia del terrorismo en España, “que ha afectado a todo el país”. El vicerrector de Cultura, Deporte y Compromiso Social, César Sánchez Meléndez, ha destacado que la iniciativa se enmarca en las actividades de colaboración que el campus de Cuenca realiza con la dirección general de Instituciones Penitenciarias. Además de ser sede momentánea del Centro Nacional de Estudios Penitenciarios, la universidad regional lidera actividades formativas, de investigación y de difusión en la materia.