El Centro de Investigación Agroforestal Albaladejito de Cuenca acoge esta tarde la primera de las cinco ediciones de la ‘Jornada de Girasol Agroambiental’ organizada por la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural para que los agricultores y agricultoras interesados en solicitar la ayuda para este cultivo reciban la formación necesaria.
La viceconsejera de la Política Agraria Común y Políticas Agroambientales, Gracia Canales Duque, ha asistido a esta primera sesión y ha detallado que, la de hoy, es la primera de las cinco ediciones de esta formación que tendrá lugar los días 12, 19 y 26 de mayo y el 2 de junio con el fin de que aquellas personas interesadas en solicitar la ayuda al girasol agroambiental puedan asistir y cumplir con el requisito obligatorio de acreditar una formación adecuada para pedir la ayuda.
La viceconsejera, que ha estado acompañada por el delegado de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Rodrigo Fernández, ha agradecido a Albaladejito que haya albergado esta sesión y ha destacado la gran acogida que ha tenido; también ha anticipado que estas formaciones se alargarán a lo largo del año hasta el 31 de enero de 2026, “que es el plazo que tienen nuestros agricultores para capacitarse de cara a la solicitud de la ayuda”.
Junto a la formación, otras novedades de la convocatoria son que, entre los requisitos para solicitarla está disponer de una superficie mínima de una hectárea de girasol de secano, siendo admisibles las superficies que se dediquen a girasol de secano o islas de vegetación espontánea.
La viceconsejera también ha recordado que “esta línea se ha recuperado este año después de más de una década sin convocarse y que el Gobierno del presidente de García-Page ha recuperado cumpliendo uno de sus compromisos con el sector agrario”.
“Creemos que esta ayuda al girasol agroambiental servirá para recuperar las superficies de girasol que se venían perdiendo los últimos años; tenemos constancia en la Consejería de la falta en los mercados de proteínas vegetal y nos preocupaba sobremanera, es por ello que destinamos una cantidad récord de 19,8 millones de euros” desde este año y hasta 2028 de forma que saldrá con un importe de casi cinco millones de euros por anualidad, ha dicho la viceconsejera.
Esta cantidad servirá para dar una ayuda adicional “para nuestros agricultores que la soliciten de 130 euros por hectárea”.
Gracia Canales Duque ha puesto en valor que las provincias de Cuenca y Guadalajara las principales beneficiarias de las ayudas agroambientales que concede el Gobierno de Castilla-La Mancha en toda la región, ya que tienen el mayor número de adjudicatarios en cada una de las líneas de ayuda. “En el caso del girasol, la provincia de Cuenca es la más beneficiada en este tipo de ayuda, con una superficie declarada de 128.000 hectáreas, el 80,7 por ciento del total regional, seguida muy por debajo de la provincia de Guadalajara con 22.870 hectáreas”.
A día de hoy, hay en toda la región 472 solicitudes “lo que supone un volumen de alrededor de 20.000 hectáreas y tienen de plazo para solicitarlas hasta el próximo 15 de mayo, lo cual es una buena noticia por el ritmo de solicitudes de ayudas que llevamos”.