La concejal del Ayuntamiento de San Clemente, María Ortega, ha inaugurado la exposición Salvador Victoria. Air de París [Dibujos (1956-1964) del tiempo de París], comisariada por Alfonso de la Torre, en el Museo de Obra Gráfica de la Fundación Antonio Pérez en San Clemente.
En la muestra podremos ver una serie de dibujos sobre papel, en los que apreciaremos el lenguaje propio de la abstracción en el que trabajaba Salvador Victoria
La exposición Salvador Victoria: Air de París evoca el decenio fundamental en el que Salvador Victoria (Rubielos de Mora, Teruel, 1928-Alcalá de Henares, Madrid, 1994) vivió en París, donde recibió un aprendizaje capital de las nuevas corrientes estéticas que serían clave en el arte del siglo XX. Mediante tres grandes conjuntos de papeles que suman cuarenta y cinco dibujos, fechados desde el año de su llegada a París, 1956, hasta su marcha en 1964. Su retorno a España tuvo mucho que ver con las nuevas condiciones que, para el arte, suponía la apertura del Museo de Arte Abstracto Español de Cuenca y su incorporación a la galería Juana Mordó.
Además de la exposición podremos disfrutar también del catálogo de la muestra, editado con ocasión de la exposición en San Clemente, que reproduce la totalidad de obras expuestas y analiza en un ensayo del comisario “El París de estos dibujos”. El título “Air de París”, alude irónicamente a la obra homónima de Duchamp. Como Antonio Pérez, el artista Salvador Victoria fue otro ejemplo del crecer convulso de los creadores en la complejidad y la errancia del siglo veinte.
Frecuentador de la agitada vida del barrio latino y sus tertulias, las exposiciones parisinas ocupaban su tiempo: Henri Matisse, Georges Braque u otras citas colectivas como el Salon de Mai o el Salon des Indépendants. También la magna “Exposition internationale de sculpture contemporaine” en los jardines del Museo Rodin. Vida de flâneur culto, que incluía visitas frecuentes al Musée du Louvre, donde tiene ocasión de admirar a los primitivos italianos, Piero della Francesca y el “Retrato de la Marquesa de la Solana” (1794-1795) de su paisano Francisco de Goya. También Madame Nina Kandinsky recibe a nuestro artista en Neuilly-sur-Seine en el estudio del creador fallecido en 1944. Además de la convivencia con los numerosos artistas españoles que se alojan en el Colegio de España, suceden otros encuentros con Baltasar Lobo, José María Moreno Galván o Pablo Serrano.