• Contacto
miércoles, 18 junio 2025
19 °c
Cuenca
25 ° Jue
22 ° Vie
  • Cuenca
  • Además, en Cuenca
    • Cuenca breves
  • Provincia
  • Actualidad
  • Economía
  • Sociedad
  • Cultura
  • Tecnología
  • Universidad
No Result
View All Result
Informaciones de Cuenca
  • Cuenca
  • Además, en Cuenca
    • Cuenca breves
  • Provincia
  • Actualidad
  • Economía
  • Sociedad
  • Cultura
  • Tecnología
  • Universidad
No Result
View All Result
Informaciones de Cuenca
No Result
View All Result

La AEMET confirma que el mes pasado fue el enero más cálido desde que hay registros

Por informaciones
7 febrero, 2024
en Además, en Cuenca
Tiempo de lectura: 5 minutos
0
0
La AEMET confirma que el mes pasado fue el enero más cálido desde que hay registros
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhastsappCompartir por correo

El pasado mes fue el enero más cálido desde el comienzo de la serie en 1961, habiendo superado en 0,4 °C a enero de 2016, hasta ahora el más cálido desde que hay registros.

Se trató de un mes extremadamente cálido y húmedo, tal y como se desprende del informe realizado por la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO).

TEMPERATURA

La AEMET confirma que el mes pasado fue el enero más cálido desde que hay registrosEl mes de enero ha sido en conjunto extremadamente cálido, con una temperatura media sobre la España peninsular de 8,4°C, valor que queda 2,4°C por encima de la media de este mes (periodo de referencia: 1991-2020). Se ha tratado del mes de enero más cálido desde el comienzo de la serie en 1961, habiendo superado en 0,4°C a enero de 2016, que era hasta ahora el más cálido de la serie.

El mes de enero resultó extremadamente cálido en el sur y en el centro de la Península, y cálido o muy cálido en el tercio norte, llegando a ser normal en algunos puntos del valle del Ebro. En Baleares fue muy cálido y en Canarias muy cálido o extremadamente cálido.

Las anomalías térmicas se situaron alrededor de +3 °C en el sur de Castilla y León, sur de Aragón, interior de la Comunitat Valenciana y de la Región de Murcia, sur y este de Castilla-La Mancha, este de Extremadura e interior de Andalucía central y oriental. En el resto de la España peninsular las anomalías se situaron en torno a +2 °C, salvo en zonas del norte de Galicia, Cantábrico occidental, noroeste de Castilla y León y valle del Ebro, donde se situaron alrededor de +1 °C, llegando a observarse valores cercanos a 0 °C en algunos puntos del valle del Ebro. En Baleares tomaron valores comprendidos entre +1 °C y +2 °C, mientras que en Canarias se situaron entre +2 °C y +3 °C en zonas bajas y entre +3 °C y +4 °C en las zonas de mayor altitud.

Las temperaturas máximas diarias de enero quedaron en promedio 2,5 °C por encima del valor normal, mientras que las mínimas estuvieron 2,3 °C por encima de la media, resultando una oscilación térmica diaria 0,2 °C superior a la normal del mes. En treinta estaciones principales, la temperatura media de enero fue la más alta de la serie, en treinta y una, la media de la máximas diarias resultó la más alta desde el comienzo de las observaciones, y en doce, la media de las mínimas fue también la más alta desde el comienzo de las respectivas series.

En enero hubo tres episodios cálidos, con temperaturas tanto máximas como mínimas muy por encima de los valores normales: el primero se extendió entre los días 1 y 4, el segundo entre los días 13 y 19, y el último, que resultó el más intenso, entre los días 21 y 31. Hubo un episodio frío, con temperaturas por debajo de las habituales para la época del año, especialmente las máximas, entre los días 6 y 12. También el día 20 se situaron por debajo de los valores normales.

Las temperaturas más altas entre estaciones principales correspondieron a Gran Canaria/aeropuerto, donde se registraron 30,8 °C el día 16, Fuerteventura /aeropuerto, con 29,9 °C el día 16, Hierro/aeropuerto, con 28,7 °C también el día 16, y Tenerife Sur/aeropuerto, donde se midieron 28,4 °C el día 30. En veintinueve estaciones principales se registró la temperatura máxima diaria más alta de un mes de enero desde que existen observaciones.

En cuanto a las temperaturas mínimas, destacaron entre estaciones principales los -9,2 °C de Soria medidos el día 21, los -8,2 °C de Molina de Aragón el día 12, los -8,0 °C de Burgos el día 20 y los -7,4 °C de Puerto de Navacerrada el día 12. En veinte estaciones principales se registró la temperatura mínima diaria más alta (la noche más cálida) de un mes de enero desde el comienzo de las respectivas series.

PRECIPITACIONES

El mes de enero ha tenido carácter húmedo en cuanto a precipitaciones, con un valor de precipitación media sobre la España peninsular de 67,5 mm, valor que representa el 105 % del valor normal del mes (periodo de referencia: 1991-2020). Se ha tratado del vigésimo sexto mes de enero más húmedo desde el comienzo de la serie en 1961 y del décimo del siglo XXI.

Enero ha sido entre normal y húmedo en casi toda la Península, llegando a muy húmedo en el centro peninsular y puntos de Aragón. Por el contrario, ha sido seco en Cataluña, Murcia, áreas del Levante peninsular, Andalucía, la cornisa cantábrica, Navarra y norte de Galicia. En el archipiélago canario, enero ha sido muy seco. En el archipiélago balear, ha sido húmedo en las islas de Mallorca y Menorca y seco en el resto.

Durante la primera decena del mes, las precipitaciones afectaron a todo el territorio con excepción del archipiélago canario. Se acumularon más de 20 mm en prácticamente toda la Península salvo la fachada mediterránea, parte de Aragón y algunos puntos del centro peninsular. Se superaron más de 60 mm en la cornisa cantábrica y en Galicia e incluso en algunos puntos se alcanzaron los 120 mm.

En el archipiélago balear se registró precipitación superior a 40 mm en las islas de Mallorca y Menorca. En el archipiélago canario no se registró apenas precipitación.

En la segunda decena, se registraron precipitaciones en toda la Península, en el archipiélago balear y en las islas canarias occidentales. Se superaron los 10 mm en casi toda la Península excepto Murcia, Girona y Navarra. Las precipitaciones más destacadas, de más de 100 mm, se dieron en el oeste de Galicia y en Extremadura.

En la tercera decena del mes, apenas se registraron precipitaciones. Únicamente en Galicia se superaron los 5 mm de precipitación y en algunas zonas los 20 mm.

Las mayores precipitaciones diarias registradas en observatorios principales correspondieron a Hondarribia/Malkarroa que registró 67,1 mm el día 5; Santiago de Compostela con 52,5 mm el día 17; Donostia/San Sebastián/Igueldo con 48,6 mm el día 5 y Puerto de Navacerrada con 39,8 mm el día 16. En cuanto a la precipitación total del mes en las estaciones principales destacan los 227,2 mm acumulados en Vigo/aeropuerto, los 217,2 mm de Santiago de Compostela/aeropuerto, los 196,4 mm de puerto de Navacerrada y los 154 mm de Hondarribia/Malkarroa.

informaciones

informaciones

Relacionado Entradas

La intensa tormenta caída en Cuenca deja varias intervenciones de los bomberos
Además, en Cuenca

La intensa tormenta caída en Cuenca deja varias intervenciones de los bomberos

Por informaciones
18 junio, 2025
0

La intensa tormenta caída en Cuenca durante la tarde de este martes ha dejado varias intervenciones de los bomberos. Entre...

Leer másDetails
Cuenca acogerá la II Feria de Transferencia del Conocimiento el 5 de noviembre

Cuenca acogerá la II Feria de Transferencia del Conocimiento el 5 de noviembre

17 junio, 2025
Trasladada una mejor de edad al Hospital Virgen de la Luz tras sufrir un accidente con un patinete ocupado por dos personas en Cuenca

Trasladada una mejor de edad al Hospital Virgen de la Luz tras sufrir un accidente con un patinete ocupado por dos personas en Cuenca

17 junio, 2025
La Asamblea Local del PSOE de Cuenca elige a Marian López como nueva secretaria general y renueva su Ejecutiva municipal

La Asamblea Local del PSOE de Cuenca elige a Marian López como nueva secretaria general y renueva su Ejecutiva municipal

17 junio, 2025
Pódcast. Hablamos con Ángel Suárez del programa preparado por el Solsticio de Verano en la Plaza Taiyo

Pódcast. Hablamos con Ángel Suárez del programa preparado por el Solsticio de Verano en la Plaza Taiyo

17 junio, 2025
La colaboración entre las instituciones se ha traducido en más de 40 millones de euros para mejorar la movilidad de la ciudad de Cuenca

La colaboración entre las instituciones se ha traducido en más de 40 millones de euros para mejorar la movilidad de la ciudad de Cuenca

16 junio, 2025
Informaciones de Cuenca

© Copyright 2025 Informaciones de Cuenca es una web de De Dvdes SL. Todos los derechos reservados. Correo: redaccion@informacioncuenca.com

Ponte en contacto

  • Contacto

Puedes seguirnos...

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Result
View All Result
  • Cuenca
  • Además, en Cuenca
    • Cuenca breves
  • Provincia
  • Actualidad
  • Economía
  • Sociedad
  • Cultura
  • Tecnología
  • Universidad

© Copyright 2025 Informaciones de Cuenca es una web de De Dvdes SL. Todos los derechos reservados. Correo: redaccion@informacioncuenca.com