La invención de la Santa Cruz o la Cruz de Mayo
El día 3 de mayo, la Iglesia conmemora la Invención de la Santa Cruz, fiesta de marcado carácter religioso donde el culto a la vegetación, al cristianizarse, ha servido para la representación de las Cruces.
Las primeras celebraciones populares de la Santa Cruz de Mayo, las situamos en el siglo XVII en la ciudad de Granada donde, al parecer, tuvieron lugar las primeras celebraciones del Día de la Cruz, en el barrio de San Lázaro, como hoy son conocidas ya que, en el año 1625, se hizo una cruz de alabastro en ese barrio costumbre que, después, se trasladó a otros con tanta devoción y fuerza que, Lope de Vega, dedicó estos versos a la cruz de mayo:
“Este sí que se lleva la gala
que es la Cruz en que Dios murió.
Este sí que se lleva la gala
que los otros árboles no”.
La festividad se situa el 3 de mayo por ser esta fecha la de la «invención», la del hallazgo de la Vera Cruz, por parte de Santa Elena en el año 326 y, aunque el 3 de mayo se celebra esa fiesta, no olvidemos que, la Iglesia, situó el 14 de septiembre la celebración de la Exaltación de la Santa Cruz o Cruz Seca.
Vídeo. La Vera Cruz
A base de ramas y flores, se van conformando estas cruces por cualquier miembro de la localidad. Por mujeres que lo han ofrecido por promesa, por miembros de la Cofradía de la Santa Cruz, por los quintos del lugar cuando los había etc.
Se trata de una fiesta muy arraigada en muchos lugares de la provincia de Ciudad Real. Fiesta que, por sí misma, está unida a la del Mayo.
El lugar de colocación de estas cruces suele ser muy variado porque las podemos contemplar en la calle, en las ermitas y, sobre todo, en el interior de las casas hasta donde acude la gente a cantar el Mayo a la Cruz acude todo el que lo desea especialmente cuadrillas de mayeros para cantar El Mayo de la Cruz con una letra que, en algunos lugares, va describiendo la Pasión de Cristo.
El espacio de tiempo que permanecen instaladas, estas cruces, suele ser de veinticuatro horas. Es decir, desde el mediodía del día dos al tres, permaneciendo día y noche las puertas abiertas para ser visitadas por las gentes de la población y cuadrillas de mayeros que sabrán, en qué lugar hay una de ellas porque, a la puerta, es costumbre, o era, la de encender una hoguera.
Como decimos, la letra del Mayo a la Cruz varía porque, en esta ocasión, como decimos, se relata la Pasión de Cristo:
“a Casa de Pilatos,
a Jesús llevaron,
a darle sentencia,
la muerte le han dado”
“Calle la amargura,
Niño de Belén,
le dieron vinagre,
mezclado con hiel”
Muchos son los pueblos que festejan a la Santa Cruz o a la Cruz de Mayo. Uno de ellos es Villares del Saz en honor a Nuestro Padre Jesús Nazareno en donde, a las seis de la tarde, recibirán a la banda de música de Puebla de Almenara. Para las ocho y cuarto de la tarde está programado el pregón a cargo de María del Carmen Carrillo y, después de la proclamación de reina y damas, ofrenda floral que nos llevará a mañana, viernes, con el concurso de paellas y al día grande, al día 3 con la procesión de Nuestro Padre Jesús Nazareno y el concierto a cargo de la banda de música La flor de La Mancha. Son fiestas que se prolongan hasta el lunes, día 5, con conciertos, galopeos y juegos populares.
La Alberca de Záncara
La Santa Cruz, una cruz de madera guarnecida en plata para su conservación y veneración, con filetes y remates en plata de 1,81 x 1,68 m, es la patrona de La Alberca de Záncara, un pueblo con una profunda devoción religiosa que se remonta a más de tres siglos. Realizada por encargo en 1643, su historia está estrechamente ligada a Fray Francisco de la Cruz, un fraile carmelita natural de Mora (Toledo), que residía en el convento del pueblo, el cual se sintió llamado a peregrinar con una cruz de madera labrada hasta Jerusalén. Pero antes, se desplazó hasta San Clemente para que la Cruz fuese labrada por un carpintero llamado Alonso de Haro[]. En su recorrido, visitó al papa Urbano VIII quien le otorgó reliquias para ser incorporadas a la cruz. Posteriormente, tras visitar Santiago de Compostela. La Cruz fue consagrada y llevada de regreso a La Alberca de Záncara en donde, el 14 de septiembre, tiene lugar la Fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz. Fiestas que, también, se celebran en Vellisca, Villar de Olalla, Almendros, La Cierva, Fuertescusa, Graja de Iniesta y Las Majadas que la incluye como fiesta local.
La actividad se inicia esta misma tarde porque, a partir de las cinco, comienza el montaje del castillo (ver vídeo) y de la Cruz de Mayo con motivos vegetales (tejo, acebo, boj…). Un castillo en forma de torre, construido con troncos de madera de pino y hueco por dentro, al que prenderán fuego mañana, día 2, a las nueve de la tarde noche para, después, sobre las diez y media de la noche, cantar el Mayo a la Cruz, uno de los más interesante de la provincia de Cuenca (https://youtu.be/U754GZp9wjo?si=vnDbDGIveVGoqvQK). La fiesta continuará el sábado, día 3, con el baile del vermut a las doce, una caldereta popular, la procesión hasta el cementerio para la bendición de campos, caridad, chocolatada y, a partir de la media noche, a bailar con Revolution hasta que el cuerpo aguante.
Vídeo. Las Majadas