Este fin de semana, las Vírgenes reinan en Cuenca: la Virgen de la Luz, la Virgen de los Remedios, la Virgen de la Atalaya y la Virgen de Magaceda y, por si fuera poco, Santa Quiteria y San Bernardino
Cuenca . 75 años de la Coronación Canónica de la Virgen de la Luz
El sábado, la ciudad de Cuenca conmemorará el 75º aniversario de la Coronación Canónica de la Virgen de la Luz, con una procesión extraordinaria que comenzará a las diez de la mañana, en la que participarán las imágenes de Nuestra Señora de las Angustias, Nuestra Señora de la Zarza (Cañete), y Nuestra Señora de la Luz en un recorrido que va desde el Puente de la Trinidad hasta la catedral en donde se espera que llegue, sobre las cinco y media de la tarde, Nuestra Señora de Riánsares (Tarancón).
Tras la misa, volverá a formarse la procesión que discurrirá por las semanasanteras calles del Peso y Solera, Alonso de Ojeda, Puerta de Valencia a Carretería y, por Calderón de la Barca, a la iglesia de procedencia, la Virgen de la Luz.
NODO. Coronación de la Virgen de la Luz. 1 de junio de 1950
El día 22, la iglesia conmemora la muerte de Santa Quiteria, martirizada a principios del siglo II en Marjaliza (Toledo), siendo enterrada a las afueras donde, hoy, existe una ermita a la que acuden sus devotos. Se la tiene por abogada del mal de la rabia por lo que, ese día, en ese lugar, Marjeliza, suelen elaborar unos panecillos o caridades.
Pero, además de ese lugar en el que fue martirizada, a Santa Quiteria se la festeja en otros sitios y, coincidiendo con las mismas fechas, antes de la Ascensión, hay romerías que se multiplicarán en su número porque, tras los cuarenta días de la Pascua de Resurrección, unas imágenes retornarán hasta sus santuarios mientras que, otras, saldrán de ellos.
Santa Quiteria
Fuentelespino de Moya
Este pueblo, lugar de nacimiento de nuestro Luis Marco Pérez, ubicado en la comarca de la Serranía Baja, sus tierras, ya habían estado ocupadas en la Prehistoria, al menos desde el Neolítico, según demuestran los hallazgos arqueológicos de una docena de asentamientos: cuevas, abrigos roqueros, lugares al aire libre, etc. Han sufrido estas tierras, en las últimas décadas, el severo impacto de numerosa emigración, al carecer de industrialización. Con todo, los que han resistido, viven muy mejoradas sus actuales condiciones de vida. Es un lugar, por su altura, vegetación, paisajes y comunicaciones, muy propicio para pasar en él las épocas de calor estival con actividades de senderismo, caza, visitas arqueológicas, pinturas rupestres, ruta de los majanos y colmenas.
Fiestas
Entre sus fiestas tradicionales hay que citar las de Santa Quiteria, la patrona, el Cristo del Amparo (14 de septiembre), San Vicente Mártir (22 de enero), y las romerías al santuario de Nuestra Señora de Tejeda (8 de septiembre), a la Fuenmaría (compartida con Landete), a Tejeda, en Letanías, etc, y romerías locales a las ermitas de San Roque y a la de San Bernabé.
A Santa Quiteria la tiene como patrona y protectora de la población contra la rabia desde tiempo inmemorial. En otro tiempo, ya algo lejano, tenía su ermita en el paraje “Fuente de Santa Quiteria”, en el término del vecino pueblo de Campillos de Paravientos y los más mayores cuentan que, el día 22 de Mayo, se salía de la Iglesia parroquial en procesión, con cruz alzada y estandarte, hasta la ermita de la Santa en donde era costumbre repartir cañamones. Sin poder determinar el año, y a raíz de algunas controversias con Campillos, se decidió traer la imagen de la Santa a su iglesia parroquial y celebrar su festividad en la propia población, manteniendo la ancestral tradición de repartir “la caridá” en tan señalado día.
Qué ver
Esta villa serrana tiene en su término dos torreones: el de «Bengamar«, junto a la Fuente de los Cubos, en el llamado Barranco de la Torre, a unos 3 Kms. de la población y el de la «Torre López« o «Torre de D. Alfonso» que es un cerro sobre el Valle de los Rentos del que sólo se conserva un muro de piedra y guarda dos filas de aspilleras. El pueblo posee una iglesia neoclásica, la de los Ángeles, de planta de cruz latina con cúpula sobre el crucero , el resto de las bóvedas de lunetos y torre adosada por el exterior, cuadrada y de tres cuerpos con chapitel.
Rozalén del Monte.
Curiosamente, el pasado domingo, día 18, Rozalén del Monte celebraba la festividad de Santa Quiteria anticipándose, así, a su día oficial que, como saben, es el 22 de mayo.
El nombre de Rozalén, proviene del árabe (derivada de Roca:Roca y Alain:La Fuente, es decir, Rozalén: La Roca de la Fuente), y es evocador de su origen, al haber nacido la población al amparo de una fuente que brota de una roca. Hoy paraje de Fuente Nueva, donde existen restos de edificaciones antiguas.
Encontramos además otros sitios de interés arqueológico como La cueva de la Parra, cueva sin explorar, pero con vestigios de haber sido habitada en tiempos remotos, y el paraje denominado Valdecuevas, donde existe también otra cueva sin explorar.
Dos son las calzadas romanas que cruzan las tierras de Rozalén
Y debido a la larga ocupación árabe, muchos los vestigios que permanecen de ésta cultura por todo el término, tales como parajes, “Cerro Buzayte”, o conductos de agua, de Fuente Nueva a Uclés.
Vídeo de José Luis Terreros. Santa Quiteria 2025
Olmeda de la Cuesta.
Desde 2020, Olmeda de la Cuesta ha implementado estrategias para combatir la despoblación y revitalizar el municipio. Una de las más destacadas ha sido la subasta de parcelas a precios asequibles, con el objetivo de atraer nuevos residentes y fomentar la construcción de viviendas. Otra propuesta innovadora es la creación del Museo de la Publicidad al Aire Libre donde, las fachadas de las casas, exhiben reproducciones de carteles publicitarios icónicos elaborados en cerámica. Este proyecto ha convertido al municipio en un atractivo turístico singular y ha sido reconocido como el único museo de su tipo en el mundo. Olmeda de la Cuesta fue seleccionado para formar parte del «III Calendario de la España vacía» de 2022, una iniciativa que busca visibilizar y poner en valor a los municipios con menor densidad de población en el país
¿Qué ver?
La Iglesia dedicada a Ntra. Señora de la Asunción (s. XVII) que conserva una antigüa portada renacentista de un edificio anterior y la Ermita de San Sebastián (s. XVII) con su cabecera con cúpula de media naranja sobre pechinas y una interesante pila bautismal.
La Ermita de Santa Quiteria
La reconstrucción de la antigua Ermita de Santa Quiteria en 2010, y la construcción de su área recreativa, formaron parte de las medidas sociales, ambientales y culturales del proyecto “Olmeda Vive” que en 2018 fue galardonado con el VII Premio Conama a la Sostenibilidad de Pequeños y Medianos Municipios.
La ermita original fue destruida en el siglo XIX y, con ella, se perdió una romería que ahora se ha recuperado en la memoria colectiva del pueblo.
Huete. Santa Quiteria
Huete se encuentra a 54 km de Cuenca. Se localiza en las laderas este y sur de un alto cerro, conocido como del Castillo, entre el río Cauda o Borbotón y el arroyo de las Canales, en un valle cerca de la confluencia de ambos cursos con el río Mayor.
Entre su patrimonio destaca el Castillo de Luna, de tipo alcazaba y de planta rectangular muy alargado, siguiendo la forma de norte a sur del mismo cerro sobre el que se asienta. Para su construcción se utilizó piedra en sillarejo, quizás aprovechando también el material de la antigua ciudad romana de Opta.
También merecen una visita el Colegio de Jesuitas, Iglesia de Nuestra Señora de Atienza, de estilo gótico y la Iglesia de Santo Domingo.
Desde tiempos medievales el concejo dispuso de un reloj para gobernar y organizar la vida de los ciudadanos de Huete. En un principio se ubicó en lo alto de la cuesta del mercado, sobre un cubo de la recia muralla. En la Edad Moderna se realiza la construcción de la la Torre del Reloj en la ubicación actual.
Entre sus Museos destacan:
- Museo Florencio de la Fuente: colección internacional de Arte Contemporáneo con obras de Villatoro, Salvador Dalí, Pablo Picasso, Bores, Camille Corot, Pedro de Matheu, Vicet Ochoa y José Bautista (pintor) .
- Museo de Arte Sacro:destacan la Cruz de San Nicolás de Almazán, con bellos relieves de Francisco de Becerril y su hijo Cristóbal, y la Cruz de Santa María de Atienza, realizada en 1618 por el platero Miguel Martínez de Arta, posiblemente una de las mejores cruces castellanas del siglo XVII y que desfila en procesión durante las fiestas de San Juan Evangelista alrededor del 6 de Mayo. También es admirable un magnífico cristo de Marfil del siglo XVII así como la colección de ornamentos y vestiduras, en la que destaca el llamado manto de los Cautivos, bordado en estilo filipino en el siglo XVIII para la Virgen de las Mercedes.
- Museo Etnográfico:reúne una colección de útiles relacionadas con las labores artesanales de carácter tradicional en la alcarria conquense. Destacan la colección de herramientas de uso agrícola y ganadero.
- Museo de la Fragua:colección de herramientas y trabajos de forja.
La fiesta de Santa Quiteria
El culto a Santa Quiteria, en Huete, data del siglo XII y probablemente lo trajeron los Mozárabes de Toledo. Tenían su ermita donde hoy está ubicado el antiguo convento de la Merced. Cuando los mercenarios obtenidos los permisos pertinentes, derruyeron la ermita, su imagen fue trasladada a la ermita de San Gil propiedad de los caballeros de la orden de Malta. Su fiesta también es del siglo XVI y, como en San Juan, también tiene “los galopeos”. Se diferencian en la forma de poner las manos. Ambas desde hace unos años, están declaradas de interés turístico regional.
En los días de Santa Quiteria y Santa Quiterilla, la banda de música y los dulzaineros recorren las calles por la mañana en una diana con la que se despierta y convoca a los vecinos para los actos de ese día. Su recorrido se hace entre el sonido de la música, los cohetes y los dulces caseros y licores ofrecidos en los domicilios a los participantes.
El día de Santa Quiteria, la Comisión, junto con la banda de música, recorre el trayecto que hay entre la ermita de San Gil y el antiguo Ayuntamiento (en el Reloj) para recoger a las autoridades e iniciar la procesión que recorrerá las calles del barrio durante la cual se lanzan flores a la santa y se le dicen un sinfín de vivas a pie de calle o desde los balcones. El tercer día de la festividad es el llamado de Santa Quiterilla. Comienza con la típica diana, continúa con la celebración religiosa en la ermita para seguidamente los danzantes y vecinos del barrio, portando a la cabeza, el cuadro de la Santa, iniciar el “galopeillo” acompañado de la dulzaina y el tamboril. Ese día se llevan a cabo también las loas y las danzas. Así, entre las primeras, se representan la Lila, la de Nueve Hermanas (una danza con espadas), Las Cautivas, Pastores, Gitanillas o Niños de Escuela y entre las danzas están las del Paloteo que se ejecuta con dos palos cortos y la de Cintas o volantes que consiste en vestir con las mismas un palo central.
Vídeo de El Liberal de Castilla. Día grande de Santa Quiteria
La Hinojosa y San Bernardino
En su término podemos contemplar los restos de un antiguo castillo, reducidos a su torreón. El Torreón de Hinojosa se alza en una parte elevada del pueblo, cerca de la parroquia, dominando un extenso valle. De planta ligeramente rectangular, con muros de unos 2 metros, de mampostería recubiertos por sillarejos con esquinas de sillería.
Mayor interés despierta su Iglesia Parroquial de San Andrés Apóstol, una sola nave de tres cuerpos separados por arcos formeros de sillería. En la entrada actual hay un amplio arco bocelado de medio punto que comunica con el interior. Cabe destacar la Capilla de Ntra. Sra. de los Ángeles, con pilares octogonales y bóveda de crucería.
San Bernardino
Para mañana, viernes, a las cinco de la tarde, tendrá lugar la cocción de huevos en el parque y, a las seis y media, la recogida de camisetas del cerro. Ya, por la tarde, a las ocho, invitación de barbacoa con música, pólvora a las cero horas y verbena.
¿Para el sábado?, pues a las diez de la mañana habrá diana floreada por la agrupación Pozorrubio de Santiago, a las doce y media Santa Misa y la procesión y, a las cinco de la tarde, la Romería del Huevo hasta el cerro con la música de la charanga “Los de la Vaca”.
Ya de regreso, la música de Rubí, pasodobles, colchonetas infantiles y la verbena a partir de la media noche.
¿Qué queda?, pues para el domingo la diana floreada a las diez de la mañana, la misa a las doce con procesión y subasta, la comida popular a las dos de la tarde y, a las cinco, fin de fiesta con Fran Moya, sorpresas para los peques y chocolatada en el Centro Social.
Saelices. Romería de la Virgen de los Remedios
Pertenece a la comarca de la Macha, está a 75 km de Cuenca y a sólo 3,5 km del Parque Arqueológico de Segóbriga. El pueblo está en una colina rodeada de terreno llano y con el cerro de Santa Quiteria como punto más elevado. Hoy, Saelices, es Segóbriga pues se conoce más este pueblo en ruinas que el pueblo vivo. Por eso recomendamos a todos los visitantes de la ciudad romana que hagan una parada para visitar esta localidad conquense, su iglesia de impresionantes dimensiones y alguna de sus casas-palacio, muestra de su arquitectura civil tradicional; seguro que no le dejan indiferente.
Qué ver
La iglesia de San Pedro comenzó a construirse en 1577 y conserva hoy en día sus imponentes volúmenes. Todo su perímetro está recorrido por una cornisa, posee un ábside poligonal de tres lados y una torre a los pies, de tres cuerpos. Dentro podemos disfrutar del recompuesto retablo mayor barroco, de dos cuerpos, en el inferior se guarda una talla a tamaño natural del Cristo del Amparo. En el superior hay más tallas de santos, destacan las de la virgen de los Remedios, del Rosario y San Antonio. En cuanto a las construcciones civiles de Saélices nos detendremos en la casa-palacio de Martínez Falero, de planta rectangular y dos alturas con patio interior. El encanto de este pueblo se extiende por el camino de Villa Paz, al sur del mismo, donde encontraremos los restos del castillejo de Luján, construido en la segunda mitad del siglo XVI como edificio más residencial que defensivo.
La fiesta
Comenzará mañana viernes, a partir de las ocho de la tarde con la ofrenda floral y la salida de la danza. Luego, finalizada la novena, tendrá lugar el tradicional paso del manto de la Virgen a los niños.
El sábado, día 24, a las ocho de la mañana, arrancará con la primera misa y la salida de la Virgen hacia el cerro porque, sobre las doce, habrá misa mayor en la ermita y ya, por la tarde, a partir de las cuatro, salves y las tradicionales danzas (paloteos, manoteos y trenzados) que darán paso al regreso en donde, la Virgen, se juntará con la Abuela Santa Ana para ya, juntas, ir en procesión hacia la iglesia.
Vídeo de Pablo Delgado Aparicio. Espectacular la salida de la Virgen de los Remedios
Villamayor de Santiago. Virgen de Magaceda
Villamayor de Santiago escudriña caminos, y costurones de relatos de peso se abren entre sus tierras donde La Alcarria de Cela termina y El Quijote de Cervantes comienza. El Molino del Labrador, semblante de gigante, acoge un museo etnográfico multimedia. La Plaza del Torreón nos muestra los vestigios de la muralla. El núcleo de la Plaza Mayor es origen de las principales calles de la villa: la de las Monjas, Montera, Mayor o Campoamor; en ella destaca el Ayuntamiento, edificio renacentista del siglo XVI, con arquería, balcones y blasón en el exterior y en el interior, sobre el Salón de Plenos, un valioso artesonado de madera. La Casa de la Buhardillas llamada así por su cubierta y el Palacio de Comendadores con su fachada y su patio, destacan en la estructura civil de la plaza.
La arquitectura religiosa tiene su máxima representación en la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción construida en dos etapas entre los siglos XVI y XVII, sobresale por los recios contrafuertes y su esbelta torre. En los muros, entre los contrafuertes, se abren estrechas ventanas abocinadas. El interior es el clásico de una iglesia columnaria, en la que la Capilla de la Asunción se distingue, la pila bautismal y el coro captan la mirada y el estudio. Otras representaciones religiosas que valen el paseo hasta su retiro son: la ermita de Megaceda, la ermita de Santiago o la de San Antón.
Entre los edificios populares La Tercia, conocida como Casa de la Encomienda, o la Posada del siglo XVII, saldrán a nuestro encuentro en el sosegado caminar por las calles de este acogedor pueblo.
La Virgen de Magaceda
En el convento de la Concepción Franciscana de esta población se encuentra la románica talla de madera de la Vírgen de Magaceda, imágen sedente de Vírgen con Niño del siglo XIII. Esta escultura en madera apareció en la ermita de su nombre, en el término municipal de Villamayor de Santiago, que conserva de su planta románica el interior de su ábside.
La fiesta
Se celebra en honor de la patrona de la Villa el último fin de Semana de Mayo. Del viernes al domingo, se suceden fuegos artificiales, verbenas populares, ofrendas florales a la Virgen, bailes regionales, romería a la Ermita de la Virgen, procesión y toros. En la romería todos los asistentes están invitados a una comida campestre en la que se pueden degustar todos los productos de la tierra.
Programa
Todo comienza mañana, viernes, con un pasacalles, la proclamación, pregón en la plaza de la Villa, proclamación de las Magacedinas 2025 y la Salve, a las diez de la noche, en la Iglesia Parroquial tras la cual se encenderá el arco ferial y la pólvora.
El sábado, a las nueve de la mañana, diana floreada y, media hora más tarde, la romería con la Virgen de Magaceda a hombros de sus fieles que transcurrirá por las calles del pueblo, hasta la carretera de Saelices, donde empieza el sendero por el que la llevarán a su ermita en donde, al medio día, habrá misa y una comida popular.
Ya, en Villamayor de Santiago, actuará el Grupo de Coros y Danzas “Virgen de Magaceda” con canciones y bailes populares y tradicionales segida de la gran ofrenda floral en la que participarán, además de los niños, hermandades religiosas, asociaciones y colectivos villamayorenses como preparativo de la procesión que, a partir de las nueve de la noche, transcurrirá por su tradicional recorrido hasta la Iglesia Parroquial con subasta de andas al finalizar la misma.
Con la verbena popular, la diana floreada nos despertará el domingo en una jornada llena de actividades infantiles que tendrá, como plato fuerte, la corrida toros y ya, con la verbena en el parque municipal, la despedida hasta el año que viene.