• Contacto
lunes, 20 octubre 2025
13 °c
Cuenca
13 ° Mar
14 ° Mié
  • Cuenca
  • Además, en Cuenca
    • Cuenca breves
  • Provincia
  • Actualidad
  • Economía
  • Sociedad
  • Cultura
  • Tecnología
  • Universidad
No Result
View All Result
Informaciones de Cuenca
  • Cuenca
  • Además, en Cuenca
    • Cuenca breves
  • Provincia
  • Actualidad
  • Economía
  • Sociedad
  • Cultura
  • Tecnología
  • Universidad
No Result
View All Result
Informaciones de Cuenca
No Result
View All Result

Investigadores de la UCLM participan en un proyecto que predice la fibrilación auricular con dos horas de antelación

Por informaciones
5 marzo, 2025
en Universidad
Tiempo de lectura: 5 minutos
0
0
Investigadores de la UCLM participan en un proyecto que predice la fibrilación auricular con dos horas de antelación
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhastsappCompartir por correo
Un proyecto de investigación sobre la fibrilación auricular, la arritmia cardiaca más comúnmente diagnosticada, en el que participan investigadores de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y de la Politécnica de Valencia, junto a seis hospitales universitarios de ambas regiones, predice la aparición de esta enfermedad con dos horas de antelación con el desarrollo de métodos de análisis electrocardiográficos. Trabajo que sienta las bases para el desarrollo de la terapia personalizada de la enfermedad
Investigadores de la UCLM participan en un proyecto que predice la fibrilación auricular con dos horas de antelación
Junto a la Politécnica de Valencia y seis hospitales universitarios de ambas regiones

Investigadores de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) del grupo de investigación en Ingeniería Electrónica, Biomédica y de Telecomunicación – Raúl Alcaraz, Juan Ródenas, Miguel Martínez y Manuel García- y de la Politécnica de Valencia, junto a seis hospitales universitarios de la Comunidad Valenciana y Castilla-La Mancha, participan en un proyecto de investigación que predice la aparición de fibrilación auricular, la arritmia cardiaca más diagnosticada, con dos horas de antelación con el desarrollo de métodos de análisis electrocardiográficos.

Coordinado por José Joaquín Rieta (Politécnica de Valencia), este proyecto se centra en desarrollar métodos de procesado de señal sobre registros invasivos y de superficie, procedentes de estudios de electrofisiología cardiaca, para ofrecer información crucial en la determinación del estado proarrítmico presente y futuro de un paciente con fibrilación auricular que es sometido a la técnica quirúrgica estrella actualmente: la ablación por catéter.

Así, mientras que desde Valencia se encargan del procesado de las señales invasivas, desde la UCLM se trabaja las no invasivas con el objetivo de obtener información predictiva de las terapias para llegar a un tratamiento totalmente personalizado de los pacientes.

La fibrilación auricular consiste en la alteración del ritmo cardíaco y afecta a más de 9 millones de persones en toda Europa y a aproximadamente un millón de personas en España. Su prevalencia es de 1,5-2 % en la población general y se incrementa con la edad, alcanzando hasta un 17 % en la población mayor de 80 años, por lo que se estima qué debido al envejecimiento de la población, su prevalencia se duplicará en los próximos 50 años.

En los últimos años, el avance en el conocimiento de la fibrilación auricular ha sido notable, introduciendo en la práctica clínica terapias que evolucionan rápidamente, como nuevos fármacos antiarrítmicos y técnicas de ablación con catéter. Sin embargo, su tratamiento sigue mostrando limitaciones y supone un impacto económico importante para los sistemas sanitarios, destinándose aproximadamente el 1 % del presupuesto sanitario global y más del 15 % del presupuesto dedicado a enfermedades cardiovasculares.

Con este trabajo, financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, que arrancó en enero de 2018 y que se extenderá hasta diciembre de este año 2020, se sientan las bases para el desarrollo de la terapia personalizada de la enfermedad, lo que supone un avance significativo que reduce los riesgos de los pacientes y disminuye los costes hospitalarios.

Con ello, se abren -además de las puertas a la terapia preventiva- el desarrollo del análisis de indicadores electrocardiográficos que permite evaluar la condición inicial de los pacientes, posibilitando la predicción preoperatoria del resultado de la cirugía Cox-Maze de la fibrilación auricular o de la ablación por catéter, de vital importancia tanto para los pacientes como para el sistema sanitario, por la frecuencia y los riesgos de las posibles complicaciones que ocasiona esta arritmia.

 

La entrada Investigadores de la UCLM participan en un proyecto que predice la fibrilación auricular con dos horas de antelación aparece primero en Liberal de Castilla.

Tags: Uclm
Entrada anterior

El paquete de tres mascarillas higiénicas que se podrá recoger en farmacias de Castilla-La Mancha costará entre 1 y 1,2 euros

Próxima entrada

Más del noventa por ciento de las empresas de Cuenca cree que habrá que esperar para ver síntomas de recuperación

informaciones

informaciones

Relacionado Entradas

La carrera solidaria Campus a través de la UCLM se celebrará el próximo 29 de octubre
Universidad

La carrera solidaria Campus a través de la UCLM se celebrará el próximo 29 de octubre

Por informaciones
17 octubre, 2025
0

La sexta edición de Campus a través, la carrera solidaria de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), se celebrará el...

Leer másDetails
Ediciones UCLM publica un libro sobre la censura de la literatura infantil y juvenil durante las dictaduras de Franco y Salazar

Ediciones UCLM publica un libro sobre la censura de la literatura infantil y juvenil durante las dictaduras de Franco y Salazar

17 octubre, 2025
El II Informe DESCOM revela que las redes sociales y los espacios físicos son las principales vías de comunicación en las zonas despobladas de Castilla-La Mancha

El II Informe DESCOM revela que las redes sociales y los espacios físicos son las principales vías de comunicación en las zonas despobladas de Castilla-La Mancha

16 octubre, 2025
La gastronomía histórica protagoniza el último curso de verano de la UCLM en el campus de Cuenca

La gastronomía histórica protagoniza el último curso de verano de la UCLM en el campus de Cuenca

15 octubre, 2025
La UCLM impulsa la recualificación profesional de las personas en activo mediante microcredenciales

La UCLM impulsa la recualificación profesional de las personas en activo mediante microcredenciales

15 octubre, 2025
Joan Fontcuberta reflexiona en la UCLM sobre la inteligencia artificial en la fotografía: “Intentamos minimizar efectos tóxicos e incentivar el aspecto emancipador, creativo y liberador de esta nueva tecnología”

Joan Fontcuberta reflexiona en la UCLM sobre la inteligencia artificial en la fotografía: “Intentamos minimizar efectos tóxicos e incentivar el aspecto emancipador, creativo y liberador de esta nueva tecnología”

9 octubre, 2025
Próxima entrada
Más del noventa por ciento de las empresas de Cuenca cree que habrá que esperar para ver síntomas de recuperación

Más del noventa por ciento de las empresas de Cuenca cree que habrá que esperar para ver síntomas de recuperación

Informaciones de Cuenca

© Copyright 2025 Informaciones de Cuenca es una web de De Dvdes SL. Todos los derechos reservados. Correo: redaccion@informacioncuenca.com

Ponte en contacto

  • Contacto

Puedes seguirnos...

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Result
View All Result
  • Cuenca
  • Además, en Cuenca
    • Cuenca breves
  • Provincia
  • Actualidad
  • Economía
  • Sociedad
  • Cultura
  • Tecnología
  • Universidad

© Copyright 2025 Informaciones de Cuenca es una web de De Dvdes SL. Todos los derechos reservados. Correo: redaccion@informacioncuenca.com