• Contacto
viernes, 9 mayo 2025
14 °c
Cuenca
13 ° Sáb
12 ° Dom
  • Cuenca
  • Además, en Cuenca
    • Cuenca breves
  • Provincia
  • Actualidad
  • Economía
  • Sociedad
  • Cultura
  • Tecnología
  • Universidad
No Result
View All Result
Informaciones de Cuenca
  • Cuenca
  • Además, en Cuenca
    • Cuenca breves
  • Provincia
  • Actualidad
  • Economía
  • Sociedad
  • Cultura
  • Tecnología
  • Universidad
No Result
View All Result
Informaciones de Cuenca
No Result
View All Result

El Observatorio de Descarbonización Rural desvela que el 0,5% de los hogares rurales de Castilla-La Mancha practica el autoconsumo

Por informaciones
14 octubre, 2022
en Economía
Tiempo de lectura: 5 minutos
0
0
El Observatorio de Descarbonización Rural desvela que el 0,5% de los hogares rurales de Castilla-La Mancha practica el autoconsumo
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhastsappCompartir por correo

 CIDE, asociación que engloba a cerca de 200 compañías distribuidoras de energía eléctrica, ha presentado el Observatorio de Descarbonización Rural, una iniciativa para medir y dar visibilidad al papel del medio rural en la estrategia de transición energética 2030-2050, así como para facilitar la toma de medidas y acciones concretas que contribuyan a que la España rural no se quede atrás en el proceso de descarbonización. Con esta iniciativa, CIDE pone a disposición de toda la sociedad el Barómetro de Descarbonización Rural, una radiografía de la contribución y potencial de la “España vaciada” a un futuro descarbonizado, de acceso público para cualquier ciudadano.

El Observatorio de Descarbonización Rural desvela que el 0,5% de los hogares rurales de Castilla-La Mancha practica el autoconsumoSegún este informe, en Castilla-La Mancha hay un vehículo eléctrico por cada 1000 vehículos; un 0,50% de hogares rurales con autoconsumo; 0% de hogares con almacenamiento eléctrico; 1.452,09 KWh anuales consumidos en cada hogar rural y 177 % de hogares rurales participan en medidas de reducción de su huella de carbono.

El Observatorio surge fruto de la estrecha vinculación de las empresas de CIDE con el mundo rural y la convicción de que el medio rural está llamado a desempeñar un papel indispensable en el proceso de descarbonización de la economía, pues alberga gran parte del potencial de generación renovable nacional, además de presentar las condiciones idóneas para su desarrollo. El Informe, que recoge los resultados del trabajo realizado durante el primer año del Observatorio, tendrá una periodicidad anual y ha sido realizado en colaboración con la consultora Deloitte mediante recopilación de información pública, encuestas -usuarios domésticos y empresas del ámbito rural- y otros datos estadísticos aportados por empresas privadas durante el año 2020.

La presentación del Observatorio, que ha tenido lugar esta mañana, ha contado con la secretaria de Estado de Energía, Sara Aagesen; el presidente de CIDE, Gerardo Cuerva; y Oliverio Álvarez, socio de Industria y Energía y responsable del área de Regulación Técnico-Económica de Energía de Deloitte, que ha presentado los resultados del primer año de estudio del Observatorio. Posteriormente ha tenido lugar la mesa redonda “Medio rural, impulso a la descarbonización”, en la que han participado el director general de CIDE, Leonardo Hervás, la consejera de Transición Ecológica de la Junta de Extremadura, Olga García, y el presidente de la Comisión de Despoblación y Reto Demográfico de la FEMP, Miguel Gracia Ferrer.

Gerardo Cuerva, presidente de CIDE ha afirmado que “en CIDE creemos en que es posible otra manera de suministrar energía, acercando a la población rural todas las ventajas de la digitalización y la transición energética. Hay que impulsar que los pueblos y pequeñas localidades de España, no solo no queden atrás de esta transformación, sino que sean una parte activa y esencial de la misma. La transición a una energía limpia nos permite un modelo económico sostenible, donde se abren oportunidades de creación de empleo, equidad y cohesión territorial”. Por su parte, la secretaria de estado de Energía ha agradecido “el lanzamiento de una iniciativa como el Observatorio porque conjuga con la transición energética, el reto demográfico y la transición ecológica y permitirá el análisis de distintas ideas desde lo público y lo privado”. Además, ha destacado el modelo productivo que representa CIDE “cercano, autóctono y local, que permite tener una información tan valiosa del medio rural y que pone al servicio de la administración”.

Principales resultados del Informe

El estudio centra el análisis en varios de los ecosistemas que marcan la hoja de ruta hacia la descarbonización en España: la concienciación y cohesión ciudadana, el grado de desarrollo del vehículo eléctrico, el autoconsumo, el almacenamiento eléctrico, la electrificación y eficiencia de otros usos energéticos y la generación eléctrica libre de emisiones. Además de reflejar el estado del medio rural en cada una de estas áreas, el informe incluye el margen de mejora y las posibles soluciones para que el medio rural pueda tanto contribuir, como aprovechar el potencial y las oportunidades del proceso de descarbonización.

Los resultados del primer año de actividad del Observatorio evidencian la necesidad de tomar acciones concretas en el corto y medio plazo que garanticen la inclusión del medio rural en el proceso de descarbonización. Una de las principales conclusiones del estudio es que, pese a ser exportadoras de la energía eléctrica renovable que se consume fundamentalmente en zonas urbanas, actualmente las zonas rurales no disponen de los suficientes medios para electrificar su economía y aprovechar sus beneficios, como se muestra en los siguientes datos: 

  • El 32% de la energía consumida en España en 2020 es de origen renovable y rural y en torno al 88% de la potencia instalada de energía renovable en nuestro país se encuentra ubicada en el medio rural. Sin embargo, el consumo eléctrico en los hogares rurales es inferior en más de un 20% con respecto a la media española.
  • Respecto al vehículo eléctrico, la falta de infraestructura de recarga pública que conecte municipios en las zonas rurales podría estar frenando su penetración con una implantación en el ámbito rural 4 veces inferior al del ámbito no rural.   Sin medidas incentivadoras, se estima que casi 7 millones de vehículos en zonas rurales no participarían en este cambio modal hacia una movilidad sostenible en España.
  • En lo que se refiere al autoconsumo, las condiciones favorables de los hogares rurales, no se están traduciendo en una mayor penetración de instalaciones. Así, el estudio muestra que apenas un 4% de los usuarios domésticos rurales disponen de instalaciones de autoconsumo, y sólo un 5% se plantea su instalación en el corto o medio plazo.
  • En el ámbito del almacenamiento eléctrico, el despliegue es todavía muy incipiente. Según el estudio, solo un 2% de los usuarios domésticos y un 9% de las empresas disponen de él.
  • Respecto al grado de electrificación, la mayor inversión inicial en la adopción de nuevas tecnologías estaría actuando como barrera de entrada. Los datos obtenidos muestran una importante correlación entre la renta media por hogar y el grado de electrificación en los hogares rurales.
  • Por último, en cuanto a la generación eléctrica libre de emisiones, el medio rural alberga más del 88% de la potencia instalada de generación renovable de España, por lo que su papel en la descarbonización es muy relevante. Al año, esta energía evita la emisión de al menos 39 millones de toneladas de CO2 equivalente, lo que equivale a más del 12% de las emisiones totales de gases de efecto invernadero nacionales.
informaciones

informaciones

Relacionado Entradas

La Asociación de Empresas Instaladoras de Calefacción de Cuenca reivindica la necesidad de una formación continua para potenciar la actividad del sector
Economía

La Asociación de Empresas Instaladoras de Calefacción de Cuenca reivindica la necesidad de una formación continua para potenciar la actividad del sector

Por informaciones
9 mayo, 2025
0

La Asociación de Empresas Instaladoras de Calefacción, Climatización, Fontanería y Gas de Cuenca destaca que es imprescindible una actualización de...

Leer másDetails
ICEX y los vinos DO La Mancha organizan conjuntamente una misión inversa de promoción en el marco de FENAVÍN

ICEX y los vinos DO La Mancha organizan conjuntamente una misión inversa de promoción en el marco de FENAVÍN

8 mayo, 2025
CSIF Cuenca tiende puentes entre empresariado, trabajadores y delegados sindicales en la I Jornada Empresa Privada ‘Líderes y Emprendedores’

CSIF Cuenca tiende puentes entre empresariado, trabajadores y delegados sindicales en la I Jornada Empresa Privada ‘Líderes y Emprendedores’

8 mayo, 2025
AJE Cuenca entrega sus premios a cinco jóvenes empresarios de la provincia

AJE Cuenca entrega sus premios a cinco jóvenes empresarios de la provincia

8 mayo, 2025
CEOE-Cepyme Cuenca continúa colaborando con las acciones de ‘únete: las profesiones no tienen género’

CEOE-Cepyme Cuenca continúa colaborando con las acciones de ‘únete: las profesiones no tienen género’

8 mayo, 2025
APYMEC constata un inicio de año 2025 con muchas operaciones de compraventa de vivienda en Cuenca

APYMEC constata un inicio de año 2025 con muchas operaciones de compraventa de vivienda en Cuenca

7 mayo, 2025
Informaciones de Cuenca

© Copyright 2025 Informaciones de Cuenca es una web de De Dvdes SL. Todos los derechos reservados. Correo: redaccion@informacioncuenca.com

Ponte en contacto

  • Contacto

Puedes seguirnos...

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Result
View All Result
  • Cuenca
  • Además, en Cuenca
    • Cuenca breves
  • Provincia
  • Actualidad
  • Economía
  • Sociedad
  • Cultura
  • Tecnología
  • Universidad

© Copyright 2025 Informaciones de Cuenca es una web de De Dvdes SL. Todos los derechos reservados. Correo: redaccion@informacioncuenca.com