• Contacto
domingo, 19 octubre 2025
19 °c
Cuenca
15 ° Lun
13 ° Mar
  • Cuenca
  • Además, en Cuenca
    • Cuenca breves
  • Provincia
  • Actualidad
  • Economía
  • Sociedad
  • Cultura
  • Tecnología
  • Universidad
No Result
View All Result
Informaciones de Cuenca
  • Cuenca
  • Además, en Cuenca
    • Cuenca breves
  • Provincia
  • Actualidad
  • Economía
  • Sociedad
  • Cultura
  • Tecnología
  • Universidad
No Result
View All Result
Informaciones de Cuenca
No Result
View All Result

Endesa lanza el primer estudio de biodiversidad en la planta solar de Minglanilla

Por informaciones
20 abril, 2024
en Provincia
Tiempo de lectura: 4 minutos
0
0
Endesa lanza el primer estudio de biodiversidad en la planta solar de Minglanilla
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhastsappCompartir por correo

Endesa ha puesto en marcha en sus plantas solares de Minglanilla I y Minglanilla II, ubicadas en las localidades de Minglanilla y Graja de Iniesta, en la provincia de Cuenca, el primer estudio de biodiversidad en una planta solar de Castilla-La Mancha. El estudio tiene como objetivo determinar las especies de flora y fauna que hay en la zona y establecer parámetros de medición que permitan saber cómo evolucionan estas especies en relación con la convivencia con una planta renovable.

Endesa lanza el primer estudio de biodiversidad en la planta solar de MinglanillaLa primera reunión de lanzamiento de esta iniciativa se ha celebrado recientemente en las propias instalaciones de la planta solar, iniciativa que cuenta con la participación de entidades de prestigio a nivel nacional en el mundo de la biodiversidad como son la Reserva de la Biosfera del Valle del Cabriel, la asociación El Rincón de la Abeja y la Fundació Mediaombiental de la Comunitat Valenciana.

“Hemos querido aunar a todas estas entidades para que sean ellas, como expertas en la materia, quienes verifiquen cómo se produce la interacción entre instalaciones renovables y la biodiversidad”, ha comentado Ramón Valle, responsable de Sostenibilidad de este proyecto, quien ha recordado que “tenemos ya muchos ejemplos en otras plantas solares de esta convivencia real donde han proliferado especies de vegetación y animales que han encontrado en estas instalaciones refugios seguros, libres de pesticidas y con una menor presencia humana, convirtiéndose así en espacios donde se fomenta la convivencia de flora y fauna, y que ahora, de la mano de expertos, queremos obtener valores cuantificables que nos ayuden a mejorar y evidenciar a través de indicadores esta convivencia”.

Para llevar a cabo el estudio se realizará un inventario de todos los grupos de fauna y flora de los que se puede tener evidencia, empleando técnicas ad hoc como transectos, fototrampeo, audiomoth, huellas, rastros, polen etc. Las muestras serán validadas por especialistas de reconocido prestigio den el ámbito de la botánica de diferentes universidades o asociacones como ANSE (Asociación Naturalista del Sureste), junto a expertos del proyecto europeo European Pollinator Species Monitoring (EUPoMS).

Los datos obtenidos servirán para determinar el estado ecológico de la zona y ayudarán también a identificar quiénes serán los potenciales “inquilinos” del hotel refugio de insectos que se encuentra en la planta solar de Minglanilla II. Este refugio se convierte en elemento clave de esta iniciativa pionera en el ámbito de la biodiversidad, en donde se ha fomentado la circularidad de los materiales, ya que se ha construido con elementos de la propia instalación, como bobinas de cable o palés usados en la fase de construcción, que ahora darán la oportunidad de ser aprovechados por los insectos como hogar y alimento. En clave de inclusión, que también formar parte de la estrategia de la Compañía, se cuenta con la colaboración del centro ocupacional Quintanar del Rey, que será el responsable de recoger este tipo de materiales en los diferentes puntos limpios de los ayuntamientos de la zona y acondicionarlos para su incorporación a esta estructura. Hay que destacar también el aspecto participativo de esta iniciativa, pues pues cualquier persona o entidad que visite la instalación podrá donar materiales considerados habitualmente como residuos, tales como fragmentos de madera, cartón, paja, piñas, ladrillos, piedras o tejas, que servirán de relleno y contribuirán a que la construcción pueda ser candidata para el libro Guinness de los récords debido a sus características, entre ellas su gran tamaño.

Se contará con la participación de los centros educativos de la zona y hay cuatro visitas ya programadas para este año. Una experiencia para los escolares, que podrán aportar materiales al refugio de insectos, sacar fotografías de los insectos en el entorno para contribuir al inventario en el que se está trabajando y al mismo tiempo adquirir nociones básicas de concienciación medioambiental y la gran importancia de los insectos en el ecosistema ambiental y agrícola.

Se está trabajando también en la elaboración de un programa de charlas informativas a los agricultores del entorno de las instalaciones solares en aspectos relacionados con la conservación de determinados hábitats vinculados a tierras de cultivo y la importancia de los insectos como agentes polinizadores y de control de plagas. Se ha demostrado que la presencia de polinizadores asociados a los cultivos puede incrementar el rendimiento de los mismos hasta un 30% en el caso del almendro, respecto a zonas donde no se han llevado a cabo labores de conservación y fomento de estas especies.

Las plantas solares Minglanilla I y II, , se pusieron en marcha el pasado año con una inversión de 72 millones de euros y más de 250 empleos creados. Estas instalaciones han contado desde su fase inicial con un Plan de Creación de Valor Compartido (CSV) en el que se engloba esta iniciativa, junto con otras iniciativas paralelas dirigidas a fomentar el doble uso del suelo para favorecer así la actividad económica en la zona en colaboración con agentes de la comunidad local.

En este sentido cuenta con la colaboración de Miguel Ángel, un pastor con 450 ovejas de raza manchega que ejerce el pastoreo entre paneles solares con un criterio sostenible mediante la rotación de parcelas. Un apicultor local, Alberto, propietario de Nómadas de la Miel, que ha instalado sus colmenas en la planta solar para producir Miel Solar®, ayudándose de la innovación y la tecnología para optimizar su producción gracias a la instalación de sensores que miden parámetros dentro de sus colmenas. Siguiendo esta filosofía de integración con el sector primario, este año se empezará a plantar azafrán entre paneles solares de la mano de la empresa local Bealar S.L de Motilla de Palancar, referente nacional e internacional en la producción y comercialización de azafrán, que tutorizará a los integrantes del Centro Ocupacional de Quintanar del Rey en el cultivo y recogida del azafrán de la Manchuela para que puedan desarrollar, en un futuro, una actividad agrícola de manera independiente.

Entrada anterior

El Gobierno regional lanza una campaña de difusión para celebrar ‘Día del Libro’, destacando a ‘Mujeres pioneras de nuestra región’

Próxima entrada

Éxito de convocatoria y asistencia en las oposiciones al colectivo de empleo público más numeroso de Castilla-La Mancha

informaciones

informaciones

Relacionado Entradas

El PP de Villalba de la Sierra acusa a la alcaldesa de realizar una “política de escaparate” y de “asfixiar a los autónomos y empresas locales”
Provincia

El PP de Villalba de la Sierra acusa a la alcaldesa de realizar una “política de escaparate” y de “asfixiar a los autónomos y empresas locales”

Por informaciones
17 octubre, 2025
0

El Grupo Municipal Popular de Villalba de la Sierra ha criticado “la falta de coherencia y efectividad” del Equipo de...

Leer másDetails
La Diputación de Cuenca solicita la declaración de BIC para el convento de los Padres Franciscanos de San Clemente

La Diputación de Cuenca solicita la declaración de BIC para el convento de los Padres Franciscanos de San Clemente

17 octubre, 2025
El Grupo Municipal Socialista de Las Pedroñeras celebra el anuncio del Gobierno regional de construir el nuevo colegio en 2026

El Grupo Municipal Socialista de Las Pedroñeras celebra el anuncio del Gobierno regional de construir el nuevo colegio en 2026

17 octubre, 2025
La subdelegada del Gobierno en Cuenca visita el cuartel la Guardia Civil en La Ventosa

La subdelegada del Gobierno en Cuenca visita el cuartel la Guardia Civil en La Ventosa

17 octubre, 2025
ADIMAN informa a vecinos de Villarta sobre los beneficios de crear una comunidad energética local

ADIMAN informa a vecinos de Villarta sobre los beneficios de crear una comunidad energética local

17 octubre, 2025
La Caridad del Santo, ¿qué es? Entrevistamos a Primitivo de la Cruz

La Caridad del Santo, ¿qué es? Entrevistamos a Primitivo de la Cruz

16 octubre, 2025
Próxima entrada
Éxito de convocatoria y asistencia en las oposiciones al colectivo de empleo público más numeroso de Castilla-La Mancha

Éxito de convocatoria y asistencia en las oposiciones al colectivo de empleo público más numeroso de Castilla-La Mancha

Informaciones de Cuenca

© Copyright 2025 Informaciones de Cuenca es una web de De Dvdes SL. Todos los derechos reservados. Correo: redaccion@informacioncuenca.com

Ponte en contacto

  • Contacto

Puedes seguirnos...

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Result
View All Result
  • Cuenca
  • Además, en Cuenca
    • Cuenca breves
  • Provincia
  • Actualidad
  • Economía
  • Sociedad
  • Cultura
  • Tecnología
  • Universidad

© Copyright 2025 Informaciones de Cuenca es una web de De Dvdes SL. Todos los derechos reservados. Correo: redaccion@informacioncuenca.com