A la Asociación Cultural Olcades de Cuenca, de la que es parte el grupo de ronda “Voces y Esparto”, les rondaba por la cabeza, desde hace años, el ir a la ermita santuario de la Virgen de las Angustias para saludar y cumplimentar a la Señora de Cuenca, con el correspondiente mayo, en esa fecha mágica del 30 de abril cumplido.
El Rincón de Enrique Buendía
La motivación, fácil de entender por ser Ella la Patrona de la Diócesis de la provincia de Cuenca, y del mismo modo que en casi el total de los pueblos conquenses, a eso de las 12 de la noche de la fecha comentada, grupos de vecinos, miembros de asociaciones populares o simplemente o los propios deseos personales, se llegan a la puerta de cada templo parroquial o ermita donde la imagen de la Virgen se encuentra para cantarle su Mayo, actualizando la tradición de sus mayores, quisimos hacerlo igualmente aquí en la ciudad y en el espacio donde la imagen de “Las Angustias” tiene su acomodo.

En unos pueblos saldrán a sus calles para hacerlo los quintos, en otros serán los componentes de un determinado grupo de edad, solteros o casados, o el grupo folclórico existente, o la banda de música, o todo el pueblo si es su apetencia. Estoy recordando sobre este último punto al pueblo de Villares del Saz de Don Guillén, siempre primero a Ella, la Patrona, como representante valiosa de las mujeres, la Madre de Jesús de Nazaret para los creyentes cristianos. Después, y de forma distinta, según que pueblos, llegarán las primeras horas del amanecer siguiendo con la tradición de cantar los mayos a todas las mozas casaderas de cada localidad.
Para poder hacerlo en Cuenca capital, a la Virgen de las Angustias y en su Ermita, hubo que “contar con los permisos pertinentes solicitados, primero del párroco don Salvador, luego de la Hermandad de la Virgen en la figura de su presidente …”, nos contaban miembros responsables de la Ronda de Voces y Esparto.
Además, para participar en esta ocasión, y por aquello del carácter provincial y rango de la Virgen de las Angustias, al ser Patrona de la diócesis, consideraría la Asociación el invitar a participar con ellos a un grupo de la provincia, en concreto fue el ‘El Rodenal’ de Sotos, unos buenos amigos y compañeros de fatigas y cantos, también bailes, quien después de ‘cumplir’ en su pueblo con el canto del Mayo a la Virgen del Rosario, su patrona local se acercaría a la ciudad para hacerlo en el Santuario.
“No pensábamos que este novedoso quehacer de cantar Los Mayos a la Virgen iba tener tanta repercusión, por aquello de la novedad, la lejanía del templo, la nocturnidad, pero nos encontramos con una ermita llena de personas, ocupando igualmente la parte exterior, el atrio del edificio, y eso nos pareció importante, a la vez de responsabilidad y alegría…”

El Grupo ‘Voces y Esparto’ llegó desde la Plaza Mayor por la Calle Pilares, entonando canciones de ronda de su repertorio llevando, para señalar el camino, unos faroles para iluminarlo a la manera que igualmente lo hacían años atrás las rondas en las diferentes noches mayeras, pues era una exigencia necesaria al faltar la iluminación artificial.
A las puertas del templo sonaron los instrumentos de cuerda para dar ‘alas’ a las voces de sus componentes cantores y escucharse las tradicionales Folías porque, una vez dentro, tocaba interpretar unas rondas, entre ellas ‘A tu puerta está la ronda’, ‘A la mañana’, y un Mayo del pueblo de Valdemoro de la Sierra adaptado para la Virgen de las Angustias. No faltó el Mayo de Cuenca, de Enrique Lahoz y Enrique Chavarri, con una emocionada Romanza cantada por Pedro Huerta, ni tampoco una jota interpretada por miembros del Grupo de baile de “Voces y Esparto” en honor de la Señora de las Angustias.
Los componentes del Grupo de Coros y Danzas “El Rodenal” de Sotos, llegados a la Ermita para cumplir con sus deseos de cantar a la Patrona de la Diócesis, puso toda su intensidad y el buen hacer de sus componentes presentes cantando el Mayo-Jota a la Virgen del Rosario, precedido de una ‘Jota de ronda’ y la ‘Salve rociera’.
Agradeció Mariano Buendía, el presidente de la Hermandad de la Virgen de las Angustias, la presencia de los dos grupos y de las personas asistentes, e invitó a los componentes de ambos a tomar unas pastas dentro del recinto, en una de las habitaciones.
Nota:
La Ermita Santuario dedicada a la Virgen de las Angustias es uno de los lugares más queridos por los conquenses. Aquí se ha dado culto a la Virgen desde el Siglo XIV. Es tradición que el Viernes de Dolores y también en Viernes Santo, los conquenses se acerquen a hacer una visita a la ermita y recen y besen su manto.
La plaza del santuario y su entorno es singular, mirador sobre el Júcar. En ella hay una fuente que, según la costumbre, si bebes agua de ella te saldrá novio o novia.